| ÚLTIMO MOMENTO |
Miércoles, 1 de octubre de 2025   |   Economía

Cambian las compras a China: una medida amenaza la mitad de las importaciones a ese país

Un cambio normativo inminente en China, encendió las alarmas en el sector importador argentino. Detalles de la normativa y como evitar demoras o perdida de mercadería
Cambian las compras a China: una medida amenaza la mitad de las importaciones a ese país

 

La nueva Regulación STA No. 17/2025, que entrara en vigencia este miércoles 1 de octubre, prohibirá de forma definitiva el mecanismo de \”Compra-Exportación\”, una práctica extendida que permitía a fabricantes chinos sin licencia propia despachar mercadería al exterior a través de terceros.

La medida, que es parte de un plan de optimizar la fiscalización que inició el gobierno asiático 2 años atrás, podría paralizar las operaciones con la Argentina. 

Según información de Jidoka, está modalidad afecta hasta la mitad de las operaciones de importación lo que puede generar \”graves\” pérdidas financieras para empresas argentinas que no tomen los recaudos necesarios. 

La esencia de la nueva regulación es tajante, con el fin de la \”Licencia Prestada\” solo las empresas chinas que posean una autorización de exportación propia y válida podrán despachar productos al exterior. 

Este cambio impacta directamente en el statu quo del comercio bilateral, ya que, según estimaciones de la firma especializada en comercio internacional, aproximadamente el 50% de las empresas chinas que actualmente venden a la Argentina no son exportadoras directas. 

\”Históricamente, la mitad de los envíos desde China se realizaban con licencias prestadas, una práctica que ahora queda completamente prohibida\”, comentó Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka.

La problemática se vuelve más relevante al considerar el dinamismo del intercambio: en julio de 2025, las exportaciones de China a Argentina alcanzaron los u$s 1,42 mil millones, con un aumento interanual del 66,9%.

 

Pymes Guía para emprendedores: cómo dar los primeros pasos en comercio exterior y evitar sobresaltos Belén Ehuletche

 

Los sectores de automóviles, teléfonos y motocicletas se encuentran entre los principales afectados, ya que muchos fabricantes en estas áreas recurrían a operadores sin licencia propia para ofrecer precios más competitivos. 

 

Riesgo de pérdida total

 

La principal alerta se centra en el riesgo financiero para los importadores argentinos. \”Aquellas empresas que paguen anticipos a proveedores chinos sin verificar previamente que posean una licencia de exportación válida podrían enfrentar la pérdida total de su inversión, ya que la mercadería nunca podrá ser despachada desde origen\”, explicó Salomón. 

 

Además de la potencial pérdida de capital, la normativa implica un incremento en el control fiscal y aduanero sobre todas las operaciones, lo que podría derivar en ajustes de costos y, sobre todo, en mayores tiempos logísticos de las importaciones. 

 

 

Los expertos advierten que muchos importadores han construido relaciones comerciales a largo plazo con socios que ahora se encuentran en una situación de incumplimiento involuntario. 

 

 

\”El trámite para obtener una licencia de exportación en China es complejo y puede demorar meses, por lo que muchas empresas proveedoras no llegarán a regularizar su situación a tiempo\”, señalan desde la firma.

 

 

 Recomendaciones 

 

Ante el panorama de inminente disrupción, los especialistas de Jidoka sugieren a los importadores argentinos revisar la cartera de proveedores para confirmar que sus socios comerciales en China cumplen con la nueva legislación. 
 

 

\”La prevención hoy es la única garantía para evitar pérdidas mañana. Es fundamental que las empresas argentinas comprendan que este no es un cambio menor, sino una transformación profunda en las reglas de juego del comercio con China\”, enfatizan. 

 

 

Para aquellos importadores cuyos proveedores habituales no cuenten con las licencias requeridas, existe una alternativa viable para mantener la continuidad del negocio: trabajar a través de oficinas de trading locales en China. 

 

 

Estas empresas, al estar debidamente registradas como exportadoras, pueden actuar como intermediarias legales: compran el producto al fabricante original y luego lo exportan a Argentina bajo su propia licencia. Si bien esta solución \”puede implicar un costo adicional, es una solución práctica que evita la pérdida total de la operación y mantiene la relación comercial con el fabricante de confianza\”. 

 

 

 

El mensaje es claro: la era de las operaciones informales con China ha llegado a su fin. La falta de adaptación a estas nuevas exigencias regulatorias no solo generará demoras y sobrecostos, sino el riesgo real y tangible de perder inversiones en mercadería que no podrá salir de Asia.

 

 

Déjanos tu comentario: