Sábado, 9 de agosto de 2025   |   Campo

Cámara forma inédito comité de crisis para prevenir cierre de empresas en tiempo de dificultades económicas

Cámara forma inédito comité de crisis para prevenir cierre de empresas en tiempo de dificultades económicas

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) ha dado luz verde a la creación de un comité de crisis que tiene como objetivo funcionar como una “enfermería pyme”. Este comité se enfocará en brindar asistencia a las empresas del sector, especialmente a las medianas y pequeñas, que están enfrentando una crisis económica provocada por la caída de ventas y la paralización de la producción. Su propósito es buscar soluciones y coordinar medidas con el sector público para evitar cierres y despidos.

Faima es una entidad de segundo grado que agrupa a 28 cámaras que representan diversos eslabones del sector foresto-industrial, incluyendo mueblerías, aserraderos, industrias celulósicas y papeleras. “La situación es muy compleja, sobre todo en la primera transformación de la madera y en sus remanufacturas; la foresto-industria está atravesando uno de los peores momentos de los últimos 20 años, tanto en el mercado interno como en el externo. Hay falta de demanda y precios que no cubren los costos”, explicó a LA NACION Guillermo García, vicepresidente.

“Uno de los eslabones que está sufriendo más es el de los aserraderos”, destacó Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), una de las cámaras que integra Faima.

Según los expertos consultados, los problemas que enfrentan los aserraderos se deben a una combinación de factores coyunturales y a un cambio de paradigma: muchos operan de forma ineficiente y utilizan tecnología obsoleta, lo que pone en riesgo su futuro incluso ante un eventual repunte económico. Por esta razón, el comité de crisis se propone identificar y agrupar a las empresas que atraviesan dificultades para buscar soluciones adaptadas a cada caso.

Al ser consultada por LA NACION, una fuente de la Secretaría de Agricultura comentó que mantienen un contacto permanente con Faima y con el sector foresto-industrial, pero se abstuvo de realizar comentarios sobre la iniciativa.

Faima es una entidad de segundo grado que aglutina a 28 cámaras que representan a eslabones muy distintos del sector foresto-industrial

Considerado uno de los ocho sectores estratégicos elegibles para los beneficios del RIGI (Régimen Impositivo de Grandes Inversiones), junto a áreas como energía, petróleo, gas y minería, una parte significativa de la foresto-industría está sintiendo con fuerza los efectos de la caída del consumo y la construcción. Además, enfrentan un atraso cambiario y una pérdida creciente de competitividad en las exportaciones de productos como madera, molduras y laminados, que también se ven amenazados por una posible avalancha de importaciones desde Brasil, según indican en las industrias.

Una de las empresas que enfrenta serios problemas es Celulosa Argentina, un emblema histórico del sector foresto-industrial. Con la caída de ventas en los mercados local y externo, Celulosa Argentina ha acumulado pérdidas crecientes y ahora busca compradores o socios para sus operaciones de aserradero (Tapebicuá, centrado en Corrientes) y para su planta de celulosa en Capitán Bermúdez. Hace dos meses, anunció que no podrá cumplir con sus acreedores y ha contratado a VALO Columbus para reestructurar sus deudas.

El mismo día en que se constituyó el Comité de Crisis en Faima, Celulosa comunicó la paralización de sus plantas en Capitán Bermúdez y Zárate debido a la falta de capital de trabajo.

“En la actualidad, la capacidad instalada del sector opera al 50%, lo que genera dificultades severas para afrontar los costos fijos y ocasiona el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas que impactan en el capital patrimonial de las empresas”, indicó Faima en un comunicado sobre la creación del comité de crisis. “A pesar de este contexto, las industrias han mantenido hasta ahora sus plantillas de trabajadores. Sin embargo, el agravamiento de la situación requiere acciones urgentes y coordinadas”, solicitaron.

La foresto-industria está en el RIGI

El comité de crisis se establecerá como “un espacio de diagnóstico y planificación de acciones, con el objetivo de: monitorear continuamente la situación del sector; elaborar propuestas concretas para ser presentadas ante organismos provinciales y nacionales; y promover medidas de alivio y acompañamiento que mitiguen la vulnerabilidad actual de las empresas”.

“Entendemos que muchas de las soluciones deberían emanar de la política económica nacional. El objetivo del comité es permitirnos evaluar y monitorear de manera constante la situación; en principio, las propuestas surgirán del trabajo del comité”, expresó García. “Buscamos hacer llegar a las autoridades provinciales y nacionales el mensaje de que esta crisis resulta terminal para muchos. Creemos que debemos trabajar en todos los espacios posibles que nos permitan volver a producir e invertir en la actividad que hemos elegido”, agregó.

En un sondeo realizado a empresas de todo el país, el 78% de los encuestados reportaron caídas en sus niveles de producción en los últimos meses. Para el próximo semestre, el 20% de las empresas espera una mejora en su producción, el 46% considera que se mantendrá sin cambios y el 34% proyecta nuevas caídas.

Déjanos tu comentario: