
Durante los primeros seis meses de 2025, Argentina fue el único país del Mercosur que experimentó una disminución en el volumen de sus exportaciones de carne vacuna en comparación con el mismo período del año anterior. Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado a partir de datos del Indec y comparaciones con otros países exportadores de la región.
A pesar de una recuperación en junio, cuando las exportaciones alcanzaron las 61.500 toneladas peso producto —un 12,7% más que en mayo y un 4,5% superior al mismo mes de 2024—, el acumulado semestral continúa siendo inferior al de años anteriores. Según especifica la BCR, “las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada suman aproximadamente 312.600 toneladas peso producto, sin deducir los huesos provenientes del desposte”. Esta cifra representa una caída del 16,4% en comparación con el primer semestre de 2024 y también está por debajo del nivel alcanzado en 2023.
Este desempeño contrasta con el de otros países del bloque. “Brasil muestra un notable crecimiento del 13% interanual, alcanzando un récord de 1.287 mil toneladas exportadas”, señala la entidad. Paraguay también incrementó sus envíos, con un alza del 12% interanual que elevó el volumen exportado a 182 mil toneladas. Uruguay, por su parte, logró un incremento del 4%, totalizando 196 mil toneladas peso producto en el semestre.
A pesar de no haber podido mantener el ritmo de exportaciones en términos de volumen, Argentina logró conservar ingresos por ventas externas en niveles positivos gracias al aumento de los precios internacionales. En junio, el valor promedio por tonelada embarcada se incrementó casi un 40% en comparación con el mismo mes de 2024, lo que permitió alcanzar una facturación aproximada de 320,5 millones de dólares, de acuerdo con los datos de Indec.
En este contexto, la BCR subraya que “el monto facturado y los buenos precios que actualmente ofrece el mercado internacional permiten compensar los menores volúmenes”. Además, destaca que Argentina registró el mayor incremento interanual en los precios medios por tonelada embarcada dentro de la región: 34%, frente al 18% observado en Uruguay y Paraguay, y al 13% en el caso de Brasil.
Menor volumen exportado
Aunque en junio se registró una leve caída en los precios promedio —debido al aumento de las compras chinas de carnes congeladas de menor valor—, los cortes deshuesados mantuvieron su firmeza. “Se trata de una tendencia que se ha consolidado en los últimos meses en el mercado internacional, motivada por la fuerte demanda que ejerce Estados Unidos”, explica el informe.
Respecto a los factores que podrían haber influido en la disminución de las exportaciones argentinas, la BCR advierte que “este excepcional escenario de precios no ha podido ser plenamente capitalizado debido a la baja performance registrada hasta el momento en términos de volúmenes exportados”. En comparación con el resto de la región, “Argentina es el único origen cuyas ventas al exterior han registrado, hasta ahora, volúmenes inferiores a los de los últimos dos años”.
De cara a lo que resta del año, el informe señala que “el panorama se torna verdaderamente incierto en cuanto a las normas que deberán guiar el mercado mundial”. Agosto será un mes clave para definir políticas comerciales internacionales que podrían impactar directamente en el mercado de la carne, especialmente las decisiones que tomen Estados Unidos y China.
No obstante, los fundamentos del mercado cárnico global permanecen estables. “Más allá de las tensiones comerciales que puedan surgir, los fundamentos del mercado cárnico se mantienen sólidos, con una demanda que sigue sorprendiendo, marcando niveles de intercambio récord por segundo año consecutivo”, indica la BCR.
La expectativa de una oferta restringida a nivel global cuenta con el respaldo de las proyecciones divulgadas recientemente por la FAO. En su informe conjunto con la OCDE (Agricultural Outlook 2025-2034), el organismo prevé aumentos significativos en los precios a corto y mediano plazo. “Las proyecciones del organismo anticipan aumentos notables de precios como resultado de la tensa transición que atraviesa actualmente el mercado, hasta que los principales países productores logren ingresar en una fase de expansión de su oferta tras la recomposición de los rodeos”, concluye la BCR.