Martes, 5 de agosto de 2025   |   Economía

caen más de 35% las exportaciones de autos por menor demanda en el mercado brasileño a pesar de un aumento del 10% en producción

Las ventas al exterior sufrieron una fuerte retracción en julio como consecuencia de menos pedidos que llegaron del mercado brasileño. La producción en las fábricas argentinas acumuló una suba del 10% en el año
caen más de 35% las exportaciones de autos por menor demanda en el mercado brasileño a pesar de un aumento del 10% en producción

La industria automotriz argentina presentó cifras contrastantes en julio de 2025. Según el informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción nacional de vehículos alcanzó ese mes las 37.112 unidades, lo que representa una caída del 13,4% en comparación con junio y una disminución del 16,5% respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de esta contracción en julio, el acumulado anual mantiene una tendencia positiva: entre enero y julio se fabricaron 287.590 unidades, lo que equivale a un incremento interanual del 10,1% respecto al mismo período de 2024.

Las exportaciones, por el contrario, experimentaron un retroceso considerable. En julio, las terminales enviaron al exterior 18.225 vehículos, reflejando una disminución del 19,9% en relación a junio y del 35,7% si se compara con el mismo mes de 2024. En los primeros siete meses del año, el sector exportó 147.879 vehículos, 4,7% menos que en el mismo período del año anterior. Estos datos evidencian la caída de la demanda externa, un fenómeno provocado por varios factores que afectan al mercado regional, especialmente al brasileño, principal destino de los autos argentinos.

Desde Adefa explicaron que las bajas observadas en julio se debieron a ajustes estacionales en diversas plantas automotrices, respuestas necesarias ante nuevas inversiones en curso. Martín Zuppi, presidente de la entidad, detalló: “En estos primeros siete meses, el sector acumula un crecimiento interanual positivo del 10,1% en materia productiva. La contracción en la actividad de julio tanto en producción como en exportaciones se debe a ajustes estacionales generados por el receso por vacaciones y labores de mantenimiento y actualización tecnológica por nuevas inversiones en las plantas de algunos de nuestros asociados”.

Zuppi también destacó la importancia de mantener una agenda común para mejorar la competitividad y recuperar presencia en los mercados externos: “Dada la dinámica propia de nuestro sector y el comportamiento reciente de las exportaciones, es clave que sigamos enfocados en un trabajo conjunto que apunte a mejorar la competitividad y recuperar presencia en los mercados. Debemos estar atentos al crecimiento que muestran los destinos de la región y a la creciente competencia”. Añadió que para lograrlo “al trabajo que se está realizando a nivel nacional, es fundamental sumar el compromiso de provincias y municipios en la reducción de la carga impositiva, como herramienta clave para potenciar la competitividad”.

En lo que respecta al perfil exportador, Brasil se consolidó como el principal destino de la producción nacional, absorbiendo 96.479 unidades y representando el 65,2% del total acumulado entre enero y julio. No obstante, las ventas a este país disminuyeron en 11.065 unidades respecto al año anterior. Los demás destinos exhiben cifras menores: Chile (7.530 unidades), con un aumento de 1.542 en comparación con 2024, ocupó el segundo lugar; le siguen Perú (9.011 unidades, un incremento de 2.591); América Central (19.112 unidades) y Paraguay (3.012 unidades).

En términos de segmentos, el informe de Adefa especifica que la baja en la producción nacional de julio afectó tanto a automóviles como a vehículos comerciales livianos. Los automóviles registraron una caída del 28,1% frente a julio de 2024, mientras que los utilitarios disminuyeron un 5,5%. En el acumulado de los siete meses, ambos segmentos mostraron resultados dispares: los utilitarios mantuvieron una mayor preponderancia en la producción, alineándose con la demanda regional.

Respecto al mercado interno, las ventas mayoristas a concesionarios alcanzaron las 50.186 unidades en julio, lo que implica una baja del 16,1% respecto de junio. Sin embargo, en comparación interanual, las ventas crecieron un 51,9%. Entre enero y julio, se despacharon 349.187 unidades a concesionarios, un 79% más que en el mismo lapso de 2024, reflejo de una recomposición de inventarios y un renovado dinamismo tras la retracción de años anteriores.

El dato positivo de la producción acumulada contrasta con la debilidad en las exportaciones de julio, especialmente debido a la menor demanda desde Brasil, desafío que el sector vincula con la necesidad de mejorar la competitividad y fortalecer el posicionamiento en los mercados regionales.

De cara a los próximos meses, la industria mantiene el enfoque en consolidar los avances productivos y sostener el nivel de actividad, al tiempo que insiste en la reducción de la presión fiscal y promueve una agenda común entre las terminales, las provincias y los municipios, con el objetivo de lograr un sector más competitivo ante el mercado internacional. Las autoridades de Adefa consideran esencial que la cooperación público-privada se traduzca en mejores condiciones para que la inversión y la exportación recuperen su ritmo.

Déjanos tu comentario: