
Las bolsas internacionales registraron importantes caídas este viernes, mientras los inversores evaluaban el renovado panorama comercial de Estados Unidos tras la imposición de nuevos y elevados aranceles por parte del presidente Donald Trump a docenas de países, incluidos aliados clave como Taiwán, Canadá e India.
“Los mercados globales inician agosto bajo intensa presión macroeconómica y geopolítica, marcados por renovadas tensiones comerciales a cargo del presidente Donald Trump, un entorno monetario incierto en Estados Unidos, y una ola de resultados corporativos mixtos”, destacó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.
“Las decisiones arancelarias de la Casa Blanca están reconfigurando el comercio mundial, impactando tanto en el sentimiento inversor como en las expectativas de crecimiento”, agregó Mendoza.
Las claves de los aranceles para Argentina:
1) Aranceles. La Casa Blanca anunció que el arancel “universal” para las mercancías que ingresan a Estados Unidos se mantendrá en el 10%, el mismo nivel vigente desde el 2 de abril. Sin embargo, este 10% solo se aplicará a los países con superávit comercial, es decir, aquellos a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa.
Aquí la línea es muy delgada, ya que entre Estados Unidos y Argentina prácticamente hay un equilibrio en la relación comercial. Según el Indec, en el primer semestre de 2025, Argentina exportó bienes a Estados Unidos por USD 3.414 millones (+17,6% interanual), mientras que importó desde ese país USD 3.303 millones (+5,6%), generando un superávit de apenas 98 millones de dólares. En 2024, Argentina también registró un superávit, aunque por poco margen.
Por lo tanto, según las estadísticas, correspondería un arancel del 15% para Argentina. Sin embargo, se sabe que el gobierno de Milei está llevando a cabo negociaciones que se extienden indefinidamente y podría haber novedades pronto sobre un acuerdo específico para el país.
2) No habrá aranceles recíprocos. Dado el esquema general, Argentina no aplicará aranceles recíprocos a los productos provenientes de Estados Unidos, pues es uno de los países menos afectados por la guerra comercial emprendida por Washington.
Aunque no se han proporcionado detalles específicos sobre Argentina, fuentes del Gobierno manifestaron a este medio que “siguen negociando” y que podría haber un anuncio concreto en las próximas horas. No se dieron más detalles sobre lo que se podría comunicar próximamente, ni porcentajes, ni productos.
3) Golpe para el acero. Siguen vigentes otros aranceles generales, como el 50% a las importaciones de aluminio y acero, anunciados en junio, lo que ha impactado severamente a las empresas argentinas del sector. Compañías como Tenaris y Ternium cuentan con plantas en Estados Unidos, Argentina y en otros países afectados por los aranceles estadounidenses, como México.
La compañía estadounidense Conagra Brands —fabricante de Hunt’s, Reddi-wip y otras marcas— indicó en julio que el impuesto del 50% sobre el aluminio y el acero importados le añade 200 millones de dólares anuales en costos. Aunque está cambiando algunos proveedores, también espera trasladar parte de ese gasto a los consumidores.
4) A cuáles exportaciones aplica. El arancel del 10% que cobrará Estados Unidos a las ventas argentinas abarca un amplio rango de productos. En el primer semestre, el principal rubro con envíos a Estados Unidos fue Combustibles y Energía (USD 1.596 millones, +52,4% interanual), seguido de Manufacturas de Origen Industrial (USD 866 millones, -5,8%), Manufacturas de Origen Agropecuario (USD 610 millones, +0,7%) y Productos Primarios (USD 342 millones, +3,2% interanual).
5) Consecuencias para el dólar. Los analistas advierten que la aplicación de aranceles provocará un incremento de la inflación en Estados Unidos. En la práctica, esta dinámica equivale a una devaluación del dólar en esa proporción. Esta debilidad beneficiaría a Argentina, que tiene un gobierno altamente endeudado en dólares y enfrenta presiones cambiarias constantes en el mercado interno.
“Más allá de la relación bilateral, hay aspectos sistémicos relevantes en el vínculo. Estados Unidos es el principal emisor de financiamiento del mundo y el mayor socio en el FMI —posee el 16% de los votos en el Fondo—, por lo que el estado de la relación influye en las conexiones con los mercados voluntarios de deuda y en la fluidez del vínculo dentro de organismos multilaterales,” indicó un informe de la Consultora DNI.
En el primer semestre de 2025, Argentina exportó bienes a Estados Unidos por USD 3.414 millones, lo que representa un 8,6% del total de USD 39.742 millones.
El Departamento de Comercio estadounidense informó que los precios aumentaron un 2,6% anual en junio, superando el 2,4% registrado en mayo y el objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed). Productos importados como muebles, electrodomésticos y computadoras ya están más caros.
Según un informe reciente de la Tax Foundation, una organización independiente, los aranceles probablemente encarezcan los alimentos, ya que Estados Unidos no produce suficientes cantidades de ciertos productos, como bananas o café. También podrían incrementar los precios del pescado, la cerveza y las bebidas alcohólicas.
6) Servicios exentos. Los aranceles estadounidenses no afectan el intercambio de servicios con Argentina, un sector que es proveedor de divisas para nuestra economía. “El país norteamericano es el principal destino de las exportaciones de servicios argentinos —seguido de Brasil y Uruguay— y es también la nación de donde provienen los mayores montos del stock total de inversión extranjera directa presente en nuestro país, especialmente por empresas estadounidenses dedicadas a minerales, manufacturas y comunicaciones,” señaló la Consultora DNI.
Los países más afectados
“Un día antes de la finalización de la tregua comercial, Trump anunció un arancel mínimo global del 10%, con tasas del 15% para los países que poseen superávits comerciales significativos frente a Estados Unidos. Canadá fue uno de los más perjudicados, con un gravamen del 35%, aunque los bienes amparados por el USMCA permanecen exentos. Suiza soportó la mayor carga, con un 39%,” indicó Portfolio Personal Inversiones.
Europa se encuentra entre los principales destinatarios de esta medida. Todos los bienes importados desde la Unión Europea que actualmente tributan menos del 15% pasarán automáticamente a pagar ese arancel mínimo. Para los productos con aranceles superiores, no habrá cambios, lo que deja lugar para ajustes dependiendo de cada sector.
La Casa Blanca anunció nuevas tarifas, posponiendo su aplicación hasta el 7 de agosto. Mientras tanto, Trump declaró que un arancel del 35% a las importaciones provenientes de Canadá entraría en vigor el viernes. Sin embargo, se pospuso la aplicación de medidas contra México y China, ya que las negociaciones con ambos países continúan.
Otros países como India, Taiwán, Vietnam e Indonesia enfrentarán aumentos de entre el 19% y el 25%, mientras que naciones con menor desarrollo industrial, como Laos y Myanmar, verán elevar sus aranceles hasta un 40%.
Incluso aliados estratégicos como Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Suiza e Israel han sido incluidos en el esquema, aunque con tasas más moderadas. No obstante, el decreto aclara que los países que “demuestren avances sustanciales en negociaciones bilaterales” podrían ser exentos. En esa categoría se encuentran Brasil, Turquía, Hungría y el propio Reino Unido.