Viernes, 16 de febrero de 2007   |   Política

Caen las acciones a favor del inicio de clases

Minimizan el impacto de la suba salarial de los docentes. Dicen que la suba anunciada por el Gobierno es “ficticia”. El próximo fin de semana habrá una postura definitiva, aunque si hay rechazo el Gobierno advirtió que no pagará la mejo
Los docentes de la provincia analizarán hoy, en Gualeguay, el impacto de la última suba salarial anunciada por el Gobierno –y que de aceptarse comenzaría a cobrarse en los primeros días de abril próximo– en el marco de un congreso ordinario que sesionará en paralelo con el plenario de secretarios generales. En el cónclave es probable que se empiecen a oír las distintas posturas críticas hacia la forma cómo el Poder Ejecutivo resolvió distribuir unos 13 millones al mes en aumento salarial, medida a la que califican en forma anticipada de “distorsiva” e “insuficiente”.El encuentro servirá para conocer un primer panorama provincial sobre la postura de los docentes frente al aumento, aunque no se aguarda ninguna definición: la posición por una aceptación o un rechazo recién se conocería sobre finales de la próxima semana, para cuando está previsto la convocatoria a un congreso extraordinario. Esa decisión será clave para el comienzo del ciclo lectivo 2007, previsto para el 1º de marzo, aunque ayer el gobernador Jorge Busti advirtió que si no hay aceptación, el aumento no se paga. Con la propuesta oficial –que supone un incremento del mínimo de bolsillo para el maestro de grado de 850 a 1.000 pesos, y un incremento del 36 % del salario básico– la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) elaboró un pormenorizado análisis del impacto final del incremento, a saber: 1) Suba del salario mínimo de bolsillo del maestro de grado de $ 850 a $1.000: esta parte de la oferta salarial sólo tiene efecto sobre los cargos iniciales, de alrededor de 971 puntos, como los cargos de maestro o preceptor y sobre algunos cargos de ascenso con poca antigüedad. En los cargos de maestro produce un aumento de $ 150 “en negro”, pero no tiene efecto sobre los cargos más elevados del escalafón ni sobre las horas cátedra.2) Incremento de los básicos: es en realidad un aumento “acompañado de una disminución”. Así, sobre los cargos iniciales (maestros, preceptores, etcétera) el efecto de este punto es nulo o negativo sobre estos cargos. El aumento del punto índice lleva el sueldo básico de 304,99 a 416,07 pesos, en el caso del maestro de grado, y de 295,57 a 403,22 pesos para el preceptor. Pero este aumento del básico se produce junto a la desaparición de dos montos en blanco, los códigos, 022 de 25 pesos, y 038 de 86,04 pesos, lo que produce una pérdida de 111,04 pesos en blanco.En consecuencia, el maestro aumenta su básico pero desaparecen dos montos en blanco, lo que significa que la parte en blanco de su salario continúa siendo la misma y en el caso del preceptor la pérdida es mayor que el aumento, por lo que su salario perderá 3,39 pesos en blanco. Se trata entonces de un “aumento ficticio”, según la visión de Agmer. En cambio, destaca el aumento del salario para el maestro de jornada completa, que ganan unos 80,20 pesos. “Este aumento es genuino, ya que no se combina con ninguna disminución”, destaca.La evaluación del sindicato docente, autoría del dirigente Víctor Hutt, miembro de la comisión del salario de Agmer, sostiene que en los cargos de ascenso, un director de primaria de una escuela de primera categoría recibiría un incremento en el básico de 222,16 pesos (de 610 a 832,16 pesos). Este aumento se combina con la disminución de 111,04 pesos de los códigos en blanco 038 y 022, lo que deja un aumento real de 111,12 pesos en blanco.“El aumento no es en las proporciones anunciadas, por lo siguiente: se anuncia un aumento del 36 %, lo cual es real en el sueldo básico, pero combinado con la desaparición de los montos en blanco de una cifra de 111,04 pesos deja un aumento real del 18 % de la parte en blanco del salario, que no equivale al 18 % del total del salario”, subraya el informe.En el caso de un supervisor, recibirá un aumento de 333,24 pesos en el sueldo básico, que pasa de 915 a 1.248,24 pesos. Aunque esa suba 333,24 pesos se combina con la disminución de 111,04 pesos de los códigos en blanco 038 y 022, lo que deja un aumento real de 222,20 pesos , es decir del 24 %.En horas cátedra del nivel medio, sucede algo similar. La hora cátedra de nivel medio tiene un valor de 64,73 puntos índice, por lo que el básico actual por cada hora es de 20,33 pesos. El aumento de 0,1144 pesos del valor índice produce un incremento de 7,41 pesos sobre el básico de la hora, llevándola a un valor de 27,74 pesos. Pero con la desaparición de los montos en blanco significa una merma de 3,53 pesos del código 038 y 1,04 pesos del código 022 lo que totaliza una pérdida de 4,57 pesos.“Si combinamos el aumento de 7,41 pesos y la pérdida de 4,57 pesos, vemos que el aumento real es de 2,84 pesos, lo que significa un aumento de su parte en blanco del 11 % y no del 36 % anunciado”, observa el trabajo de Agmer Uruguay. Aunque ese tratamiento es para las primeras 30 horas cátedra, dado que dado que las horas que van desde la 31 a la 36 tienen un tratamiento distinto. Distorsiones“El código 06 fue puesto en agosto de 2005 en el salario docente como elemento que producía un pequeño efecto en el salario, dado su pequeño valor $ 84 para la máxima antigüedad, pero en la propuesta actual llega a tomar un valor de $ 410, similar al sueldo básico de $ 416, con lo que podemos decir que el sueldo básico desaparece como elemento fundamental del salario, ya que otro monto no establecido por la legislación salarial docente ocupa un lugar similar por su valor”, sostiene el análisis de Agmer sobre el aumento propuesto por el Gobierno. El informe subraya además que el código 06 es un monto remunerativo que apareció en el salario docente en agosto de 2005 “y no respeta ninguna legislación sobre salario docente. Es un invento de este Gobierno y es utilizado para corregir en parte las deformaciones producidas por otros montos ilegales como los montos en negro o adicionales para mínimo”.Además, añade que se trata de “un monto ilegal que no respeta la Constitución establecida en la legislación del salario docente y que por los valores que toma en esta propuesta, podemos decir que prácticamente deja en un segundo nivel al nomenclador del escalafón docente”.Ese código, además, tiene un formato totalmente distinto para cargos y para horas, en los cargos depende de la antigüedad y en las horas no depende de la antigüedad y tiene tope.AMET extiende el plazoLA COMISIÓN DIRECTIVA DE AMET INFORMÓ, a través de un comunicado que lleva la firma de Hugo de Bueno y Rubén Sosa, que ante el pedido de varias delegaciones, se ha resuelto ampliar el plazo de la consulta sobre la propuesta formulada por el Gobierno hasta el día lunes 19 de febrero, inclusive, ya que ese día habría una mayor afluencia de docentes en las escuelas. “Todos los establecimientos que deseen hacer uso de dicha ampliación puede hacerlo remitiendo vía fax los resultados el día 20 de febrero. Tal medida se ha tomado para garantizar la participación posible en dicha consulta”, comunicaron. (El Diario)

Déjanos tu comentario: