
La extensa declaración de José López generó incertidumbre enel arco político. Dirigentes que en estas semanas veían con alivio que susnombres no aparecían en ninguno de los ocho cuadernos con los que se inició lainvestigación judicial que tiene al kirchnerismo en alerta comenzaron a cruzarllamados para conocer detalles de la declaración del ex secretario de Obras Públicasy mano derecha de Julio De Vido.
En esta lista están gobernadores e intendentesperonistas. Durante la gestión de Néstor Kirchner, estos dirigentes se sentabancon el ex presidente a negociar las obras para su territorio. En estosencuentros, de los que muchas veces participaban De Vido y López, Kirchneranotaba las demandas en un cuaderno para luego cumplir con los pedidos. Estesistema funcionó a la perfección en épocas de campaña electoral. Varios jefesprovinciales del peronismo comienzan a despegarse. “Había pocas obras con laprovincia y poca relación con la gestión kirchnerista”, coinciden desde lasgobernaciones de Salta y Córdoba. Pero advierten: “No sabemos qué sucedía conalgunos intendencias de nuestros territorios”.
“Para los amigos había obras ypara los que no eran amigos no había nada. Habrá que ver si los amigosgobernadores comienzan a caer”, dice un senador del norte. En esa lista miranlas gestiones de Eduardo Fellner (Jujuy), Gildo Insfrán (Formosa), JoséAlperovich (Tucumán), Sergio Urribarri (Entre Ríos) y Gerardo Zamora (Santiagodel Estero). De ellos, el formoseño es el único que sigue en el cargo.
Buenos Aires
En 2009, cuando Kirchner competía contra Francisco De Narváez, los intendentesde la provincia de Buenos Aires gozaron del envío de montos millonariosdestinados a distintas obras. Las cifras en aquel entonces iban desde $ 100millones a $ 600. Hoy, los intendentes peronistas que gobernaban y aúngobiernan muchos de estos distritos aseguran que, si en las distintas obrasexistió un esquema de pagos ilegales, ellos no estuvieron involucrados.
“Laplata que entraba para las obras terminaron en las obras y fueron rendidas altribunal de cuentas”, explica uno de los intendentes que mayor vínculo supotener con De Vido. Sin embargo, a pesar de que las cuentas fueron controladaspor este organismo provincial, temen que la declaración de López terminedejando sus nombres en la causa. “No hay temor por estar involucrados, el temortiene que ver con que siempre fue una persona difícil y quedó resentido por notener el apoyo del peronismo cuando lo encarcelaron”, se atajan.
Según explicanlos intendentes, la historia cambió en las campañas siguientes. “Después de quefallece Néstor, era casi imposible llegar a De Vido y López. Nos atendían através de secretarios”, explican. “En la campaña 2013 muchos perdimos laelección en los distritos porque anunciaban obras y no cumplieron con ninguna.Las que empezaban las tuvimos que terminar de pagar nosotros porque no nosdaban la plata o nos llegaba fuera de término”, se quejan y despegan. Recuerdantambién que la propia Cristina Kirchner renegaba de ellos.
En la provincia,sólo un grupo de jefes distritales tuvo acceso ilimitado a los funcionarios K.Fueron los llamados “Oktubres”, que integraban, entre otros, Patricio Mussi(Berazategui), Juan Pablo De Jesús (Partido de la Costa) y Francisco Echarren(Castelli), entre otros. Alejandro Granados (Ezeiza) también supo tener buenvínculo.
Losintendentes no dejan de sorprenderse por los montos de los que hoy se hablan.”A nosotros nos llegaban obras para una placita, un acceso o un mejoramientolumínico, estos montos de los que hablan nunca los vimos”, asegura un jefecomunal de uno de los distritos más populosos del Conurbano.
Críticas aLa Cámpora
Los dirigentes de La Cámpora no solo fueron acusados en la Justiciacomo parte de un esquema que manejó fondos negros, sino que también comienzan aser señalados por los intendentes peronistas de la provincia de Buenos Airesque siempre se quejaron de que la gestión kirchnerista los mantuvo al margen delas tomas de decisiones y del esquema del poder. “La plata no venía anosotros, iba a La Cámpora que nos ponía candidatos en contra en nuestrosdistritos y bajaba con toda la estructura del Estado nacional”, se quejaun jefe distrital.