El Presidente del Partido Justicialista de Entre Ríos, Jorge Busti, integrante de la Mesa del Congreso Nacional PJ, El encuentro se realizará este lunes en la sede del PJ, Matheu 130.Cabe consignar que esa Mesa Chica del Congreso está integrada por: Eduardo Camaño, Alberto Hammerly, Jorge Busti, Cristina Fernández, Ángel Maza, Gildo Insfrán, Juan Carlos Romero y Hugo Omar Curto; son los que realizarán la convocatoria del Congreso Nacional del Justicialismo para el 7 de marzo, al respecto Busti señaló que “sin dudas el peronismo entrerriano se encolumnará en apoyo a la candidatura, a presidir el partido a nivel nacional, del ex Presidente, Néstor Kirchner”.También tiene su proyecto de reelecciónEl también Presidente de la convención Constituyente, Jorge Busti, es autor de 8 proyectos de Reforma de la Constitución, que abordan temas como Medio Ambiente, Participación Ciudadana (democracia Semidirecta) Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Régimen de Empleo Público, Defensor del Pueblo y sobre la posibilidad de Reelección de Gobernador y Vicegobernador.Reelección. El proyecto de Reelección para Gobernador y Vicegobernador, limita la misma a un solo período consecutivo. Entre los fundamentos mas importantes señala: “hay que considerar que la duración del mandato se conecta con la posibilidad de reelección, conforme el Derecho Público Provincial y Derecho Comparado: si el período es largo (por ejemplo, 6 años), es probable que la Constitución impida toda reelección o que le permita dejando un intervalo; por el contrario, un período corto (4 años) es compatible con la permisión de reelección por un intervalo más“; “es la voluntad de los entrerrianos los que decidirán quién será su representante, es el pueblo el que renovará el mandato de confianza dando legitimación social, y finalmente es el pueblo el que premiara o castigará al gobernante haciendo con ello recaer al mismo ante el juicio de responsabilidad mas importante: la social. Su reelección mostrará un premio y su no reelección un castigo”. Medio ambiente.El proyecto sobre Medio ambiente fue el primero que fue presentado por un convencional constituyente. El mismo establece una norma general, otra de política ambiental que considera variados problemas en el asunto, se establece la evaluación de impacto ambiental y el remedio judicial (Amparo Ambiental) dándole de esta manera jerarquía constitucional. Participación Ciudadana. El proyecto de Participación Ciudadana comprende una norma general, y otras particulares sobre acceso a la Información Pública, Iniciativa Popular, Consulta Popular, Audiencias Públicas. Sobre estas últimas se dice: “La Audiencia Pública constituye una instancia a través de la cuál los actores involucrados – el pueblo y las autoridades, en adelante, los representados y los representantes- interactúan, los primeros a través de la posibilidad de ser escuchados, manifestando sus preocupaciones, opiniones e ideas sobre cuestiones que le son de su interés y en la mayoría de los casos resultan de su entorno social más inmediato”. Régimen de Empleo Público.El proyecto sobre Régimen de Empleo Público consagra la idoneidad como requisito esencial y garantiza las condiciones de igualdad y no discriminación. Educación. El proyecto de Educación es esencial: consagra la garantía del Estado Provincial de proveer una “educación integral, permanente y de calidad en igualdad de oportunidades y equidad, sin distinción de género ni discriminación alguna con participación de los municipios, instituciones estatales o de gestión privada reconocidas, confesionales o no, y de la familia como agente natural y primario” (Textual del proyecto). Se incluye expresamente la “Educación Especial”, “Educación en zonas rurales”, “seguimiento de egresados”, “enseñanza de la Constitución”, la “Autonomía y Autarquía de las Universidades”, la “educación permanente” y la promoción “como una de las funciones fundamentales de los medios de comunicación social, la de ser un Agente de Educación”. Cultura. El proyecto sobre Cultura apunta por un lado a la cultura en la diversidad de sus manifestaciones, “individuales o colectivas que comprenden lenguas, artes, tradiciones, folklore, costumbres, instituciones, creencias, actitudes y realizaciones del pueblo, que coexisten y afirmen la identidad provincial, regional y nacional”; y por otro lado, el reconocimiento como patrimonio social de los bienes culturales, permitiendo a todos el acceso a los mismos. Ciencia y Tecnología. El proyecto de Ciencia y Tecnología tiende a la promoción de toda investigación con amplia participación de todos los sectores involucrados. “El Estado reconoce a la Ciencia y a la Técnica como medios idóneos para logrear mejores condiciones de vida resolviendo complejos problemas, superando limitaciones que afectan a la sociedad, ampliando ilimitadamente las fronteras del conocimiento humano. De este modo, posibilita el aumento de la eficiencia de las organizaciones públicas y privadas, mejora la producción y la transformación de las materias primas, de de todas las actividades ligadas a la mejora de la calidad de vida en forma individual y colectiva.” Defensor del Pueblo. El proyecto de Defensor del Pueblo no solo incorpora esta importante figura a la Constitución sino que, entre otros deberes, se incorpora expresamente el de Fiscalización, Promoción, Control, Evaluación, sobre los Derechos Humanos, exigiéndose informes al respecto y soluciones y/o alternativas.Se encuentra en pleno funcionamiento la Oficina de Sugerencia Ciudadana El también Presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Jorge Busti, firmó el Decreto Nº 137, el regulará el funcionamiento de la Oficina de Sugerencia Ciudadana, que fuera creado mediante Resolución por aprobación unánime del cuerpo. La oficina se encuentra en pleno funcionamiento, atendiendo al público desde el lunes pasado, en el segundo piso de la Casa de Gobierno en la Oficina Nº 27, y el responsable del área designado es un empleado de la Planta Permanente. Busti, señaló que “Toda iniciativa de origen ciudadano que adopte la forma de un proyecto de ley deberá presentarse mediante escrito suscripto por personas físicas o por los representantes legales de las personas jurídicas. La iniciativa puede ser individual o colectiva, si se tratara de iniciativas emanadas de una persona jurídica, deberá adjuntarse copia del estatuto y de la composición de la misma”. El Titular de la Cámara Baja explicó el camino administrativo que recorrerá el trámite de la iniciativa “Una vez recibida la iniciativa que los ciudadanos presentaren como proyecto de ley, el responsable de la oficina enviará las mismas a Mesa Entradas, la cual procederá a formar el expediente correspondiente. Ese número de expediente le será informado a los presentantes, a los efectos de que pueda acceder al trámite por Internet”. Luego, agregó Busti que “Una vez que el expediente se registra en la Mesa de Entradas pasará en forma inmediata a la Dirección de Despacho Legislativo, la cual deberá incluir la iniciativa ciudadana entre los asuntos particulares entrados, en la forma prevista por el Reglamento de la Cámara de Diputados, para su tratamiento en la sesión inmediata siguiente”. “En la sesión, se informa como asuntos entrados, por lo que quedarán enterados los diputados de cada una de las iniciativas ciudadanas presentadas como proyecto de ley, con la consiguiente facultad de solicitar una copia, a posteriori, los legisladores podrán hacer suya la iniciativa ciudadana, sea como proyecto de ley, de resolución o como pedido de informes”. Explicó también que una vez que el proyecto toma estado parlamentario, la Comisión a la cual fue asignado el asunto podrá convocar por intermedio de la Oficina a los autores de la iniciativa para que expongan los fundamentos del proyecto y argumenten sobre la conveniencia de sancionarlo o aprobarlo. Finalmente, Busti destacó que “En el caso en que la propuesta no sea materia de incumbencia legislativa provincial, el Responsable de la Oficina, orientará al ciudadano sobre las posibles opciones de las que dispone”.