Tras la cumbre de emergencia del sábado pasado en 9 de Julio por las inundaciones, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que impulsará una nueva ley provincial para modificar de manera profunda el manejo de los caminos rurales. La iniciativa propone crear “consorcios de vecinos” para que “ellos mismos administren la tasa vial”. En tanto, el Consejo Asesor del Plan Maestro, donde confluyen las entidades del campo, reclamó que Nación y la provincia coordinen los tiempos de obra en sus respectivos tramos para avanzar con la licitación del tramo V mientras se completa el dragado del IV.2. Advierten que las demoras en la sincronización “eternizan las obras” y perjudican a las zonas que siguen sufriendo inundaciones.
La ministra señaló en LN+ que, durante la reunión en 9 de Julio, se planteó que las vías del ferrocarril se habían construido por encima del nivel, mientras que los caminos rurales no quedaron elevados y, por eso, son más propensos a inundarse. Por ese motivo, subrayó que podrían adoptarse medidas para dar una solución a la problemática que enfrentan municipios y productores.
“Vamos a hablar con todos los legisladores provinciales de los bloques aliados para analizar una nueva ley. Es importante pensar que se armen consorcios de vecinos, que ellos mismos administren la tasa vial, que van a administrarla mucho mejor, porque muchas tasas viales pagan gastos corrientes de las intendencias y eso no es bueno“, dijo.
Patricia Bullrich reveló la presentación de una ley provincial para el manejo de la tasa vial
Para la ministra, el estado actual de los caminos rurales podría empeorar en 20 años, por lo que consideró necesario anticipar medidas. “Se habló de eso y de una ley en el parlamento local de la provincia que la vamos a discutir con nuestros legisladores”, afirmó la funcionaria.
El Plan Maestro Integral del Río Salado busca reducir el impacto de las inundaciones y recuperar millones de hectáreas productivas en el centro bonaerense mediante obras de adecuación, ensanche y profundización del cauce. La Etapa IV, Tramo 2, que abarca unos 30 kilómetros entre Roque Pérez y el límite de Lobos y 25 de Mayo, permanece sin avances, aunque recientemente el gobierno nacional anunció su reactivación a la Mesa de Enlace.
Los trabajos están a cargo de las empresas Centro Construcciones SA y Pentamar SA UTE, José J. Chediack SAICA, Ecodyma SA, Dragados y Obras Portuarias SA y Sabavisa SA, con un presupuesto estimado superior a $25.000 millones, distribuidos entre los subtramos A, B y C. Según el cronograma original, iniciado en mayo de 2023, las tareas debían concluir en 2025, pero la Nación instruyó a las contratistas suspender los trabajos.
En ese sentido, Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado y titular de la Comisión de Aguas de Carbap, sostuvo que las obras deben articularse con seriedad, “sin especulaciones ni mezquindad entre Nación y Provincia”, para que los tiempos de obra estén sincronizados y se pueda avanzar con el tramo V mientras se termina el IV.2. “Se trata de una cuestión de sentido común y responsabilidad”, añadió.
Así es el recorrido histórico de la obra del Río Salado. Provincia de Buenos Aires
Para Larrañaga, si Nación acelera plenamente el dragado del tramo IV.2, la provincia debería avanzar con la licitación del V, porque antes de empezar a dragar en este, entre el proceso licitatorio previo y la firma de contratos, “la ingeniería de detalle y la construcción de recintos, etc., se demoraría un plazo holgado de más de un año, que daría el tiempo suficiente para la finalización del IV.2″.
Recordó que en octubre pasado Nación reanudó el dragado, aunque hasta ahora de forma parcial. “En uno solo de los tres subtramos del IV.2, el C, y por eso, así como valoramos la reanudación, exigimos la inmediata reactivación a pleno de los subtramos A y B, de apenas 10 km cada uno, y que provincia cumpla su compromiso de licitar el tramo V antes de fin de año”, apuntó. El subtramo C, reactivado a principios de octubre, es de solo 10 km, al igual que los A y B.
Según explicó, hay que comprender la importancia de esta articulación y sincronización, porque si para licitar un tramo hay que esperar que el anterior esté concluido, los años pasan y las obras se eternizan. “Las obras del Plan Maestro deben tener continuidad, como partes de una política de Estado de carácter federal, que trasciende a las gestiones de uno u otro color político”, subrayó.
Alberto Larrañaga. Gentileza
Según el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación, entre 2024 y el primer trimestre de 2025 el Fondo Hídrico recibió unos $175.000 millones para destinar a obras de infraestructura hídrica, pero solo se ejecutaron $13.011 millones, que representan un 7,45% del total recaudado.
Agregó: “Esto requiere continuidad sin pausas, porque está claro que el Plan Maestro no termina en el dragado del Salado y precisa de las obras complementarias, como las del Nodo Bragado y el Saladillo-Vallimanca, para extenderse desde el cauce principal, como las ramas de un árbol hacia los rincones de la cuenca y darle sentido integral al proyecto”.
El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado está compuesto por representantes de entidades del sector agropecuario, incluyendo a Carbap, Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA).
La obra del Plan Maestro del Río Salado. Ministerio de Infraestructura Provincia
