
En su tercera aparición pública en suelo paraguayo, el presidente Javier Milei volvió a sentar posición en el escenario geopolítico mundial, siempre del lado de sus aliados Estados Unidos e Israel.
En medio del extendido conflicto bélico entre el Estado hebreo y Hamas en la franja de Gaza, y mientras Israel se encamina a ser condenado por una amplia mayoría de países en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente reiteró hoy ante el parlamento paraguayo su decisión de mudar la sede de la embajada argentina en Israel, de la ciudad de Hertzlia a Jerusalén.
“Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que la Argentina hará lo propio en 2026, tal cual lo he prometido”, dijo el Presidente, en el párrafo saliente de sus diez minutos de discurso, en el final de su visita de Estado al país vecino.
“Esto es fundamental, no son muchos los países que se plantan firmes del lado del bien y de la verdad en tiempos en el que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada”, agregó el Presidente. En un momento de severo aislamiento para el primer ministro Benjamín Netanyahu, acusado de crímenes de guerra y violación del derecho internacional humanitario en la franja de Gaza. Milei, sin embargo, reafirma su condición de aliado incondicional del Estado judío, que lanzó en las últimas horas una nueva ofensiva contra el grupo terrorista Hamas. Una ofensiva que viene cobrándose miles de víctimas civiles en territorio palestino.

De concretar el paso, la Argentina se sumaría a un puñado de países que tienen su embajada en Jerusalén, ciudad sujeta a disputa entre Israel con la Autoridad Nacional Palestina. El embajador argentino, rabino y asesor espiritual de Milei, Axel Wahnish, ya vive en la ciudad santa para las tres religiones monoteístas, aunque la sede aún funciona en Hertzlia, cerca de Tel Aviv. La mayoría de los países sostienen su sede diplomática en Tel Aviv.
Además de remarcar las coincidencias con el presidente Santiago Peña, con quien sostuvo un almuerzo y encuentro ayer, en su postura sobre el conflicto en Medio Oriente, Milei enumeró otras coincidencias geopolíticas, en especial su oposición al chavismo en Venezuela.
“Compartimos una firme convicción respecto a la lucha contra el crimen organizado, tal cual hemos demostrado al declarar el Cartel de Los Soles como organización terrorista transnacional. Por otra parte, nos une la defensa de la libertad y los valores democráticos como lo demuestra nuestra posición compartida respecto al régimen venezolano y el reconocimiento del Edmundo González Urrutia como presidente electo”, destacó el primer mandatario.
Al igual que ayer, en su discurso en la cumbre de la organización derechista CPAC, Milei elogió el modelo económico del Paraguay, al afirmar que “mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia”. Volvió a destacar la pelea del país vecino por “domar” la inflación, y reiteró que “a mediados del año que viene habremos terminado de una vez por todas con ese flagelo” en el país. Ayer, en la cumbre de la CPAC se entonó el himno nacional paraguayo, pero también el de Estados Unidos.

En cuanto a los pasos en común, Milei enumeró estudios de factibilidad para puente La Paz-Pozo Hondo, agilizar la exportación de gas desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil, un acuerdo en el contexto del Ente Binacional Yacyretá para relanzar obras, y el acuerdo en sostener a la Hidrovía como “capital estratégico compartido”.
A las 10.20, el Presidente y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei llegaron al Congreso paraguayo. En la puerta los esperaban legisladores de distintos partidos para saludarlos. Milei compartió el estrado con el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el presidente de la Corte Suprema de Paraguay, César Diesel. Latorre, que lo precedió en el uso de la palabra, lo elogió como “un presidente que apuesta a las ideas de la libertad”, y elogiaron “las valientes medidas que tomó, que están dado resultados”. El otro legislador que habló, Basilio Nuñez, recordó la hiperinflación de Argentina en el gobierno de Raúl Alfonsín, y destacó que hoy “se están plantando en favor del equilibrio fiscal”.
Ayer, el Presidente utilizó los atriles de los que dispuso en Paraguay para defender su gestión y a la vez enviar mensajes políticos en clave nacional. Por la mañana, en la cumbre de partidos y dirigentes de derecha CPAC, Milei apuntó a los gobernadores englobados en Provincias Unidas, al afirmar que la denominada Tercera Vía es, en realidad, “una vía alternativa al socialismo”, y que “no hay opción intermedia entre el superávit y el déficit. Ya ensayamos cambiar de modo gradual, esa experiencia fracasó, no hay cambio a medias”, afirmó, en una crítica también dirigida al gobierno de Cambiemos que encabezara el ex presidente Mauricio Macri.
Por la tarde, en su discurso ante el denominado Foro de Emprendedores del país vecino, apuntó directamente a los partidos y sectores promotores de la marcha universitaria, prevista para esta tarde. “Van a trabajar sobre el miedo, los van a querer asustar. Durante la campaña 2023 se la pasaron diciendo que iba a cerrar las universidades. Y no solo no se cerraron, sino que además tenemos las cuentas al día y algunas universidades no quieren ser auditadas”, afirmó el Presidente. Y agregó: “Sin embargo, nosotros sí estamos poniendo los fondos. Y siguen asustando a la gente con que las íbamos a cerrar. Hace más de 20 meses que estamos en el poder y no las cerramos”.