
El gobernador deEntre Ríos viajó a acompañar a productores apícolas a la máxima feriamundial del rubro. “Nuestro gobiernoestá presente con políticas públicas para acompañar a los productores”,enfatizó el gobernador de Entre Ríos, elperonista Gustavo Bordet, desde Montreal (Canadá), donde acompaña a losproductores apícolas en la edición 2019 de Apimondia, la máxima feria de eserubro en el mundo.
Bordet valoró eltrabajo que está haciendo la provincia en “todo lo que significa el apoyologístico y para poder lograr créditos blandos”. “Sobre todo en épocas en quelas tasas de interés están inalcanzables”, remarcó.
Acompañado por las autoridades de la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer), elmandatario -que fue reelecto en junio pasado- resaltó la importancia de apoyar”a los productores entrerrianos en esta feria, que es tan importante para eldesarrollo de una economía regional como la apícola”. Y remarcó la “largatradición” de la apicultura en EntreRíos, que -dijo- “buscamos que se proyecte en un crecimiento de futuro paralos años venideros”.
Bordet -junto al embajador argentino en Canadá, EugenioMaría Curia; el intendente de Macia,Román Troncoso, y el diputado Ricardo Troncoso– visitó el stand del país enApimondia, y se reunió con productoresde Entre Ríos y de Buenos Aires. Además destacó que “Entre Ríos es la segunda productora argentina de miel”.
En ese marco, el mandatario entrerriano ratificó que buscan”tener el acompañamiento necesario para esta cadena de valor, que es muyimportante no sólo por lo que genera económicamente sino también por lo queimporta en el trabajo que involucra a las familias, y el empleo generadodirecto a esta actividad”.
“Es un deber desde el Estado apoyar todas las cadenas devalor como, en este caso, la apicultura”, enfatizó junto a Jorge Kloss, de Cabaña Apícola Reina Madre, y Horacio López, deCooperativa Apícola Mieles de Maciá, y presidente de la Fecaer.
En esa línea puso de relieve el trabajo de la provincia conel Consejo Federal de Inversiones (CFI) para “poder llegar con tasas normales,razonables para poder tener financiamiento y también generar el apoyo logísticopara poder exportar y tener una oferta exportable que es lo que nos permiteingresar divisas genuinas a nuestra provincia que promueven el desarrollo ygeneran empleo”.
Asimismo, Bordet resaltó que el CFI “es quien financiajustamente la posibilidad de estar en esta feria y en otras también”, y señalóque a través de ese organismo se están implementando “líneas de créditos”.
“Entre Ríos tieneuna línea de crédito de prefinanciamiento de exportación, que es un crédito quese otorga en dólares antes de exportar y que se devuelve una vez que se cobraen dólares, se devuelven los mismos dólares sin ningún tipo de interés”,describió. “Esto es una herramienta importante porque facilita todo el procesoprevio y logístico a la exportación. Lo hemos hecho ya con varias cadenas devalor y lo vamos a instrumentar para la cadena apícola”, añadió.
Además puso en valor que “Entre Ríos está llegando al mercado canadiense con los primerosembarques de carne aviar”, y explicó que “Entre Ríos exporta carne aviar a cercade 60 países en el mundo, pero no estábamos en Canadá y ahora hemos ingresado”.
Además -remarcó- “estamos experimentado con arándanos, quees contra estación y es un fruto que aquí se consume mucho, y también es unaoportunidad el mercado canadiense”.
Apimondia es la mayor feria apícola del mundo. Es un eventode carácter bienal que reúne a más de 70 países y que se presenta como un congresocientífico de relevancia internacional, en cuyo contexto se presentan empresasde todo el mundo.
Valor agregado para la madera entrerriana
En paralelo, Bordet se reunió en las últimas horas en laCámara de Comercio de Montreal para avanzar en el desarrollo de las viviendasde madera en la provincia.
“El desafío a futuro es generar valor agregado, y por esohablamos de viviendas de madera e industria de muebles para poder tener unmayor desarrollo y generación de empleo”, expresó el gobernador, en el marco dela misión comercial a Canadá que financia el CFI.
También valoró la relación con los gobernadores de Misiones,Hugo Passalaqua, y de Corrientes, Gustavo Valdés, con quienes -afirmó-comparten “la misma visión de cuál es el futuro del sector foresto industrial”.
“Hoy estamos ejecutando viviendas de madera en cuatrolocalidades de Entre Ríos”, dijo Bordet tras la reunión con la directora deDesarrollo de Mercados Internacionales de la Cámara de Comercio de Montreal,Erandi Motte-Cortes, y la cónsul general en esa ciudad, Fabiana Loguzzo.
“La intención es poder agregarle escala a las empresasentrerrianas para que puedan producir en serie y más rápido las unidadeshabitacionales”, afirmó.
“Nosotros tenemos mucha madera que hoy se está exportando enrollizos que va a China, y sería muy bueno que esa madera tenga un proceso devalor agregado y se pueda aplicar en viviendas para nuestra producción”,explicó.
El mandatarioentrerriano destacó además el crecimiento de la actividad forestoindustrial en la provincia y en la región, y el impulso que significa este tipode construcción. En ese sentido reiteró la necesidad de “derribar los mitos quedicen que las viviendas de madera son de inferior calidad”, y resaltó que “unopuede ver que aquí, en Canadá, hasta las viviendas más lujosas son de madera”.
“Cuando se analiza detenidamente se encuentra que lavivienda de madera es mucho más económica, y mucho más aislante, de más rápidaen su construcción”, explicó, en referencia a la experiencia canadiense. “Sepuede apreciar que soportan temperaturas de 25 grados bajo cero y mástranquilamente”, advirtió.





