Miércoles, 18 de septiembre de 2019   |   Política

Bordet dijo que su decreto beneficia a productores y docentes

El gobernador quiso mediar en la polémica entre el campo y el ambientalismo. Asegura que la norma que prohibe fumigaciones a 100 y 500 metros de escuelas “contempla perfectamente bien” las demandas de ambos sectores.
Bordet dijo que su decreto beneficia a productores y docentes

Al entregar este miércoles aportes a municipios, escuelas y Ong’s para proyectos destinados a fomentar las buenas prácticas ambientales, el gobernador Gustavo Bordet resaltó la letra de su último decreto para regular fumigaciones cerca de escuelas rurales, que fue denunciado por docentes y ambientalistas ante el Poder Judicial. Pidió encontrar “puntos de equilibrio” en el tema.

El mandatario tomó contacto con la prensa y se refirió al controvertido decreto. “Tiende a buscar un punto de equilibrio entre la razonabilidad que existe en algunos sectores de producción para no caer en quebranto por la no aplicación de pulverizaciones, pero también entendiendo el derecho a la salud que tiene las personas. Este decreto contempla perfectamente bien ambas situaciones, ha sido estudiado y tiene avales”.

Cabe recordar que el texto ebía superar el estado de situación provocado por el fallo judicial que prohibió las fumigaciones a menos de un kilómetro por tierra y tres por aire de las escuelas rurales, restricción reclamada por sectores ambientalistas y docentes pero férreamente rechazada por entidades de productores rurales.

Lo que dice el archivo

Distancias

La novedad del decreto en cuestión, el 2239/19, es que fija distancias para la fumigación en cercanías de escuelas según la toxicidad de los distintos productos. Estableció una “zona de exclusión” donde no se podrá realizar ninguna fumigación con ningún producto. Es, alrededor de las escuelas, en un radio de 100 metros por vía terrestre y 500 metros por aire.

Luego, habrá un “área de restricción”, donde se prohíben las aplicaciones terrestres de productos clases Ia, Ib y II (de alta toxicidad) entre los 100 y 500 metros.

A partir de los 500 metros terrestres desde la escuela ya podrían aplicarse los más tóxicos.

Lo que dice el archivo

En cuanto a las aplicaciones aéreas, su “área de restricción” donde se prohíben las aplicaciones de agroquímicos de las clases más tóxicas es a partir de los 500 metros desde la escuela y hasta los 3.000. A partir de ese límite de tres kilómetros quedarán habilitados los de clases de mayor toxicidad.

Los de menor toxicidad, vale recordar, pueden aplicarse a través del aire a partir de los 500 metros.

El decreto fijó otros mecanismos de control: un “mapa georeferenciado” de las escuelas rurales; un sistema de monitoreo remoto; un “programa de seguimiento de la salud de agricultores y comunidades rurales”; y “cortinas forestales” en cada una de las escuelas para separarlas del área sembrada y fumigada, entre otras disposiciones.

Este miércoles el mandatario afirmó: “establecemos un estricto y rígido control para que no haya abusos en el uso de pulverizaciones y para que quien las aplique inadecuadamente tenga todo el castigo de la ley porque hay temas de salud que realmente son prioritarios. En esto seremos inflexibles”.

“Entiendo que hay que encontrar estas posiciones que contemplen las dos partes: vivir en un ambiente seguro y tener un sistema productivo que garantice que haya actividad económica en la provincia”, aseguró Bordet.

Agenda ambiental

Durante la ceremonia, el gobernador indicó: “Estamos convocados aquí por un tema que para nosotros está en agenda, como es el ambiente sustentable en la provincia de Entre Ríos”. Recordó que cuando dio su primer mensaje como gobernador a la Legislatura provincial, en febrero de 2016, “marcamos claramente cuál era el perfil que Entre Ríos tenía que tener respecto a sus recursos naturales. Si queríamos ser una provincia hidrocarburíferas, con explotación de recursos que se extraen a través de fracking, o hacerlo con la protección de recursos, que para mí son más importantes en los años que van a venir, como es el agua dulce”.

Luego indicó: “Entre Ríos tiene uno de los reservorios tanto en superficie como en su subsuelo más grande del mundo. El agua dulce era a lo que decididamente apuntábamos y por eso es que tomamos las decisiones necesarias para garantizar que nuestros recursos no se contaminen”.

“Trabajamos entendiendo que el ambiente debe ser sostenible, porque es la forma de asegurar la salud de la población, evitando caer en los fundamentalismos que distorsionan el concepto de lo que el ambiente debe ser”.

Habló también de la controversia que se plantea con los sistemas de producción agrícolas y las urbanizaciones y aseguró que es necesario dar el debate sobre el tema y encontrar acuerdos. “Yo no le escapo al debate. Hay que dar el debate, hay que discutirlo para encontrar puntos en común y de equilibrio sin caer en fundamentalismos de uno u otro lado. Nosotros hemos emitido un decreto que contempla las situaciones que garantizan la salud de nuestra población y que por otro lado permite que los sistemas productivos puedan seguir generando desarrollo y empleo en la provincia de Entre Ríos. Pero sí vamos a ser estrictamente severos con quienes infrinjan la ley, castigándolos duramente porque no se pueden permitir los abusos.

“Las entidades agropecuarias tienen una extremada responsabilidad de velar para que estas buenas prácticas se cumplan. Pero hay que encontrar estos puntos de equilibrio, queremos una población sana, que no esté contaminada”

Y queremos decirlo claramente, sin caer en frases que resulten complacientes porque también tenemos la responsabilidad como gobierno, de asegurar los recursos y las fuentes de trabajo. Para eso nos han elegido, para trabajar con todos los sectores. En esta perspectiva, tomando decisiones siempre tendientes a pensar que nuestra provincia, que ha sido bendecida por los recursos naturales, tengan la sustentabilidad para nuestras generaciones y las generaciones futuras. Y estamos dispuestos a dejar en estos cuatro años nuestro máximo esfuerzo para lograr estos objetivos”, completó Bordet.

Lo que dice el archivo

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: