| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 2 de octubre de 2025

Boom de consumo de huevos en Argentina: se transformó en el segundo alimento más importante en la dieta y avanzan en un nuevo envase

Mención a:Entre Ríos
Boom de consumo de huevos en Argentina: se transformó en el segundo alimento más importante en la dieta y avanzan en un nuevo envase

 

Con motivo de la Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, que confirma el fuerte protagonismo que este alimento adquirió en la mesa de los argentinos.

Según el relevamiento, realizado sobre 1.012 encuestas en CABA, GBA y principales ciudades del país, el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, superando incluso a la leche, y quedando únicamente detrás de las carnes rojas.

El presidente ejecutivo de CAPIA, Javier Prida, aseguró que “el huevo es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Los números parecen avalar esa definición: en 2025 el consumo per cápita alcanzará las 385 unidades anuales, una cifra histórica que marca un salto sustancial frente a los 260 huevos por persona de hace apenas una década.

“En el año 2019 hicimos un plan de proyección a futuro que para el año 2025 llegar a los 320 huevos per cápita. Llegamos mucho antes, en 2022. Para 2030 queríamos llegar a los 385 huevos per cápita, también lo adelantamos el año pasado. Entonces estamos proyectando para el año 2035 lograr tener un consumo de al menos 700 huevos per cápita. Si nosotros extrapolamos el crecimiento de 6-7% normal, lo llevamos de acá al año 2035, superamos esa cantidad”, calculó.

Se producen 571 huevos por segundo.

El informe muestra que el 30% de los hogares aumentó su consumo de huevo en el último año, más del doble del 15% registrado en 2023. El promedio semanal de compra se ubica entre 6 y 12 unidades por hogar, y la principal razón de este incremento está en su accesibilidad económica, lo que convierte al huevo en la alternativa proteica más barata del mercado.

Los hábitos de consumo también se modificaron: los huevos duros se convirtieron en la preparación más popular, al pasar del séptimo al primer lugar en el ranking de preferencias, mientras que las ensaladas con huevo treparon del noveno al segundo puesto. En contrapartida, los huevos fritos descendieron hasta la octava posición, lo que refleja una mayor búsqueda de opciones saludables.

Javier Prida, de Capia.Javier Prida, de Capia.

En cuanto a los canales de compra, el 23% de los consumidores ahora prefiere adquirir huevos en verdulerías, desplazando a la cercanía como el principal factor de elección. Hoy, el precio ocupa el primer lugar en la decisión de compra, seguido por la frescura y el tamaño.

 

Un envase de 60 unidades y venta directa

 

Prida destacó que el estudio arrojó un dato llamativo: el 40% de los encuestados estaría dispuesto a comprar envases de 60 huevos, el doble del tradicional maple de 30. “Estamos trabajando en un diseño accesible y económico para responder a esa demanda. La clave es que el envase no encarezca el producto, porque el precio sigue siendo determinante”, explicó.

Descendió el consumo de huevos fritos. Foto: ShutterstockDescendió el consumo de huevos fritos. Foto: Shutterstock

Además, CAPIA puso en valor un cambio estructural en la comercialización del sector: la reducción de intermediarios. Hoy existen más de 280 locales de venta directa de productores asociados a la entidad, lo que permite ofrecer huevos más frescos y a menor precio, al tiempo que los productores mejoran sus márgenes. “Antes el circuito era productor-mayorista-minorista-consumidor. Ahora, en muchos casos, el huevo va directo del productor al consumidor”, subrayó Prida.

 

Beneficios nutricionales

 

El estudio y la propia CAPIA remarcaron los atributos nutricionales del huevo, que lo convierten en un alimento completo y versátil:

-Proteínas de alta calidad: contiene todos los aminoácidos esenciales, clave para el desarrollo muscular.

-Vitaminas esenciales: aporta A, D, E y K, además de vitaminas del grupo B como la B12, crucial para el sistema nervioso.

Los huevos tienen múltiples propiedades. Foto: Freepik.Los huevos tienen múltiples propiedades. Foto: Freepik.

-Minerales clave: hierro de fácil absorción, zinc, selenio y fósforo, fundamentales para la energía y el sistema inmune.

-Salud ocular y cerebral: la yema es fuente de luteína y zeaxantina, que protegen la vista, y de colina, vital para el cerebro.

-Control de peso: su poder de saciedad ayuda a regular el apetito y favorecer dietas equilibradas.

 

Producción récord y aporte económico

 

En términos productivos, el sector avícola argentino atraviesa un momento histórico. En 2025 se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos. El ritmo de producción es vertiginoso: 571 huevos por segundo, lo que arroja unos 395 huevos par cápita (7-8 huevos van a exportaciones y el resto, es de descarte). El 70% de la producción nacional se explica entre Buenos Aires y Entre Ríos.

La actividad se sostiene con 61-62 millones de gallinas ponedoras, genera más de 30.000 empleos directos y factura más de 2.200 millones de dólares al año, con exportaciones en torno a los 50 millones. Parte de esos envíos incluyen huevo en polvo, congelado o líquido.

Prida reiteró la postura histórica del sector frente a las políticas oficiales: “Vamos a seguir diciendo lo que dijimos siempre, no estamos de acuerdo con las retenciones porque lo que nos dan a nosotros se lo están sacando a alguien”. En ese sentido, advirtió que la producción de huevos se encarece en un 6% con las retenciones cero y recordó que la actividad demanda 1,5 millones de toneladas de maíz y 600 mil toneladas de soja anualmente.

El dirigente subrayó además que el sector siempre rechazó mecanismos de compensación o esquemas diferenciales como el dólar soja o el dólar maíz, al considerar que distorsionan el mercado. “Entendemos que tenemos que trabajar con las manos lo más libres posible, sí con un control del Estado en muchas cosas, pero también con los privados asumiendo la responsabilidad de resolver lo que nos corresponde”, sostuvo, remarcando que la intervención estatal no puede reemplazar la función de los actores privados en la cadena.

Ahora muchos productores venden directamente al público.Ahora muchos productores venden directamente al público.

 

El huevo frente a la carne

 

El crecimiento en el consumo de huevo también se explica por la comparación con otras proteínas. Según CAPIA, un maple de 30 huevos cuesta alrededor de $6.000, lo que equivale a dos kilos de alimento sin desperdicio (sin hueso ni grasa). “Decime qué corte de carne sin hueso conseguís por $3.000 el kilo; no existe. En un asado popular, con hueso y grasa, el precio supera los $10.000 por kilo”, ejemplificó Prida.

Esa relación costo-rendimiento, sumada a la versatilidad culinaria, explica por qué el huevo se convirtió en el principal sustituto de la carne en el consumo hogareño.

“Hace diez años consumíamos 260 huevos por persona, hoy son casi 385. El consumidor, sobre todo los más jóvenes, encontró en el huevo un producto saludable, económico, accesible y fácil de cocinar, que se adapta tanto a platos dulces como salados”, analizó Prida.

 

Déjanos tu comentario: