
De la redacción de INFORME DIGITAL
El cierre del plazo para inscribir alianzas partidarias dejó un mapa entrerriano con el peronismo dividido en tres expresiones y un frente opositor unificado entre La Libertad Avanza, el PRO y la UCR. Tal como anticipó INFORME DIGITAL, Adán Bahl y Guillermo Michel buscarán forzar una campaña polarizada frente a Rogelio Frigerio y sus socios libertarios, pese a la fragmentación interna.
En el oficialismo, el frente “Fuerza Entre Ríos” integra al PJ, el Frente Entrerriano Federal (FEF) y el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP). Bahl reivindicó que allí “está claramente representado el progresismo” a través del PTP y definió su nómina como “muy disruptiva”. Michel apuntó contra Frigerio por “pintarse de violeta y ponerse a la cola de LLA” y advirtió sobre “endeudamiento por más de 750 millones de dólares”, además de “atraso cambiario y salarial, cierre de hoteles, importaciones que desplazan la producción local y caída del consumo”.
En la vereda opositora, Joaquín Benegas Lynch encabezará la lista de Senadores y el radical Atilio Benedetti la de Diputados en la alianza LLA–PRO–UCR (con MSE y partido FE). Hasta días antes se daba por hecho que Benegas Lynch sería diputado, pero la necesidad de colocar a un libertario puro en la Cámara alta terminó de definir el cambio y desplazó a Benedetti a la nómina de Diputados. La negociación, conducida por Karina Milei, mantuvo para LLA los dos primeros lugares del Senado y el primer puesto de Diputados, con dos espacios expectantes para definir por Frigerio.
La tercera pata peronista la encabeza la diputada nacional Carolina Gaillard, referenciada en el Frente Grande y el Movimiento por Todos, que competirá por fuera de “Fuerza Entre Ríos” con una propuesta propia. Ese espacio venía dialogando con el PJ, pero optó por sostener su armado, consolidando así el escenario tripartito dentro del peronismo.
A su vez, el denominado PJ rebelde procura llevar como diputado a Gustavo Guzmán y como senador a Héctor Maya, aunque al cierre de alianzas no consiguió un partido con personería nacional para inscribir su lista. Durante la jornada se multiplicaron las gestiones para hallar un sello habilitado —se mencionó “Unión Popular”—, pero ninguna alternativa cumplió los requisitos. Las tensiones internas también incidieron: Guzmán rechazó un acuerdo con José Ángel Allende, impulsor de la candidatura de Maya.
Con este tablero, Bahl y Michel apuestan a que la campaña se ordene en dos modelos y que la polarización concentre el voto peronista oficialista frente a un bloque opositor consolidado y a expresiones peronistas por fuera.