
La misión del Hadassah y la posibilidad de desarrollar partede la investigación de la vacuna en el país surgió de las conversacionesiniciadas por el director ejecutivo de Hadassah Internacional y responsable dela ayuda a otras nacionales, Jorge Diener, y el embajador argentino en Israel,Sergio Urribarri, en base a las definiciones de política internacional tomadaspor el canciller Felipe Solá y el presidente Alberto Fernández.
“Estamos trabajando en una cooperación a distintos niveles”,indicó Diener a Infobae. “Uno de ellos es la fase 3 de la Brilife, algo que selleva adelante en conjunto entre Hadassah y el Instituto Israelí deInvestigación Biológica. Todavía no estamos a nivel de acuerdos (con laArgentina). Estamos explorando las posibilidades y hay reuniones estratégicasesta semana para poder confirmar esta posibilidad”, agregó.
“En estos días tendremos varias reuniones para avanzar conla agenda de la parte operativa, de qué se puede hacer”, abundó.
Los dos ejes de la colaboración argentino–israelí con laBrilife pasan por la realización de la fase 3 de prueba de la vacuna y suproducción a nivel industrial. Ambos están interrelacionados ya que, segúnexplicó el profesional, la generación de las dosis necesarias para una tercerafase de testeo tendría que hacerse en la Argentina ya que en Israel “no hay porahora una producción masiva como para una fase 3”.
De allí la decisión del Gobierno de Israel de realizar estaspruebas con “algún socio” del extranjero, lo que podría dejar “una base deconversaciones” para avanzar, si se confirma que la vacuna es efectiva ysegura, en la “producción masiva de la Brilife para su distribución en laArgentina y desde aquí hacia otros países del mundo”, adelantó.
Diener mencionó que ya existen conversaciones previas conlaboratorios argentinos que podrían fabricar la vacuna israelí, pero prefirióno especificar con cuáles hasta que no concluya la misión.
Además, Diener indicó que la delegación israelí tambiénaportará a nuestro país colaboración en el manejo de la pandemia de Covid–19.Parte del equipo realizará sesiones de asesoramiento y un “diálogo conjunto conlos excelentes profesionales que tiene la Argentina, tanto a nivel deautoridades como en hospitales público. A partir de ahí estamos generandoactividades”, reseñó.
El Hadassah tiene acuerdos de colaboración con dosnosocomios nacionales: el Garraham y el Cemic. Fueron firmado antes de lapandemia y ahora “se están implementando en un momento estratégicamente muyimportante”, subrayó.
ETAPAS
“La hoja de ruta comienza con reuniones con las autoridadesargentinas al más alto nivel. De allí se pasará a los equipos técnicos yprofesionales donde se realizarán análisis y recomendaciones para que nuestroequipo pueda entender la situación argentina y, desde allí, dar su input ygenerar nuevas ideas a partir de la experiencia exitosa que ha tenido hasta elmomento Israel” en el manejo de la pandemia de
“Esto incluye visitas a hospitales, capacitaciones y forosde discusión. Finalmente, habrá un plan de recomendaciones y pasos concretospara el desarrollo de la vacuna y también de fármacos y cooperaciones futuras”,consignó.
El embajador Urribarri precisó, ante la consulta de Infobae,que los encuentros de alto nivel se concretarán con Carla Vizzoti, ministra deSalud, el canciller Solá, funcionarios de Anmat y referentes de laboratoriosnacionales. También se sumarán a los encuentros la asesora presidencial CeciliaNicolini y el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza.
Diener manifestó que el proceso para que se concrete laaplicación de la vacuna israelí en Argentina “llevará tiempo”. “Estamos en elúltimo minuto de la fase 2”, comentó. Una vez superada, Anmat tiene que dar suvisto bueno para que se realice la tercera fase. Luego de la aprobación, sedebe garantizar la producción y, en un tercer escalón, el montaje de laestructura para los desarrollos clínicos en los centros que participen de losensayos, que es algo que también se definirá esta semana.
LA MISIÓN
La delegación israelí que llegó este sábado y se quedaráhasta el próximo viernes 14 por lo menos está encabezada por el profesor YoramWeiss, director del Hadassah (el hospital que más pacientes Covid–19 atendiódurante la pandemia) e integrada por el ya citado Jorge Diener; la profesoraSigal Sviri, directora de la Unidad de Cuidados Intensivos de Hadassah paraCovid-19, y la enfermera Claudia Poggi, quien trabajó en la terapia intensivade Coronavirus en el nosocomio israelí.
También se sumarán el profesor Dror Mevorach, responsable deuna de las unidades Covid del hospital e inventor de un tratamiento para laenfermedar que dio muy buenos resultados: el Allocetra, y el profesor YosephCaraco, director de Investigación Clínica Hadassah, que tiene a su cargo lavacuna Brilife, desarrollada por el Instituto de Investigación Biológica deIsrael, representado en esta delegación por Eran Zahady.
INTEGRACIÓN
Desde la llegada de Urribarri a la Embajada, la política decooperación entre ambos países se intensificó. Al respecto, el diplomáticoargentino señaló: “Israel confía en nuestra industria farmacéutica y en lacapacidad de nuestros científicos. Nuestro Presidente adopta medidas a cortoplazo como las que se anuncian periódicamente y a la vez piensa en el mediano ylargo plazo. En esa lógica se enmarca este proyecto. Nuestro gobierno estátrabajando con todos para tener más y mejores opciones”.
En tanto, la representante israelí en Buenos Aires, GalitRonen, expresó su “alegría” ante la posibilidad de “avanzar en proyectos queunan a Argentina e Israel también en el campo de lo sanitario, tal como seviene desarrollando en otras esferas”.
Fuente: Infobae