| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 3 de julio de 2025

Avanza el proyecto para aumentar las pensiones por discapacidad

La oposición se unió y logró un dictamen para llevar al recinto la norma que declara la emergencia en el sector. El Gobierno se opone por el costo fiscal que le genera.
Avanza el proyecto para aumentar las pensiones por discapacidad

El proyecto que declara la emergencia en las políticas de discapacidad dio en el Senado un nuevo avance en el trámite parlamentario para convertirse en ley. La comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara alta dio dictamen favorable a la iniciativa, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

La norma reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras otras. La emergencia regiría hasta el 31 de diciembre de 2026.

 

 
 
 

 

 

El dictamen fue logrado después de una curiosa amalgama entre senadores peronistas y radicales, que se unieron para estampar 11 firmas al pie del proyecto.

La medida significó una doble derrota para el oficialismo. Primero, porque no pudo frenar la alianza de Unión por la Patria y la Unión Cívica Radical. En segundo lugar, porque en su cruzada por el ajuste fiscal el Gobierno quiere impedir cualquier decisión parlamentaria que implique un mayor costo para las cuentas públicas.

 

 

<span id=Stefanía Cora, titular de la comisión de Población y Desarrollo Humano (Prensa Senado)." data-height="533" data-width="800" data-size="w:800,h:533" hspace="5" vspace="5" title="Stefanía Cora, titular de la comisión de Población y Desarrollo Humano (Prensa Senado)." src="https://www.cronica.com.ar/__export/1751586518529/sites/cronica/img/2025/07/03/stefania_cora_senadora_up_entre_rxos.jpg_158021514.jpg" width="800" height="533"/>
Stefanía Cora, titular de la comisión de Población y Desarrollo Humano (Prensa Senado).

 

En concordancia con el proyecto aprobado en Diputados, la senadora Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) también presentó un proyecto de ley que declara la emergencia nacional en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027.

Por último, estuvieron presentes referentes de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, quienes brindaron detalles sobre su situación y necesidades.

La iniciativa fue debatida en la comisión de Población y Desarrollo Humano, que preside la legisladora justicialista Stefanía Cora. De todos modos, el proyecto debe ser tratado en la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche, que se resiste a convocar a ese organismo como pidieron en una nota los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y  las legisladoras de Provincias Unidas, Alejandro Vigo, y del PRO, Guadalupe Tagliaferri.

Si el oficialismo no abre la comisión de Presupuesto, la oposición pedirá una sesión especial para tratarla sobre tablas junto con el aumento de las jubilaciones la próxima semana.

 

Emergencia por discapacidad: los puntos clave del proyecto

 

El proyecto de ley recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Además de una compensación de emergencia y refuerzo de las pensiones no contributivas por invalidez.

A la vez, establece un aumento en el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

 

 

 

“Esta emergencia es algo urgente e importante como nos lo han hecho saber las organizaciones, familiares, prestadores y transportistas que vienen trabajando organizadamente para que podamos tratarla hoy porque es una temática que nos atraviesa como sociedad y a la que le debemos una respuesta contundente y favorable”, explicó la senadora Stefanía Cora. La legisladora entrerriana ingresó a la Cámara este año en reemplazo del exonerado Edgardo Kueider, detenido en Paraguay en medio de acusaciones por lavado de dinero.

La iniciativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados por 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones.


Déjanos tu comentario: