
Los últimos datos sobre el comportamiento del negocio de la carne vacuna reflejan un panorama desigual: por un lado, se ha registrado un aumento en el consumo per cápita en los últimos doce meses; por otro, se observa una disminución en las exportaciones, considerando lo sucedido en lo que va de 2025.
De acuerdo con un relevamiento de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en julio pasado, el consumo de carne vacuna por habitante alcanzó los 49,8 kilos anuales. Este dato, al tomar en cuenta el promedio móvil de los últimos doce meses, revela una recuperación del 4,1%, lo que equivale a dos kilos más por habitante al año.
A pesar de este repunte, el consumo se posiciona entre los tres niveles más bajos de los últimos 20 años. Para contextualizar, después de los 47,9 kilos a julio de 2024, la siguiente cifra más baja fue de 49,4 kilos en julio de 2021.
El consumo de carne vacuna a julio, con el promedio de los últimos doce meses desde 2005
Según esta cámara, un aumento en la producción, combinado con una disminución en la demanda externa, “se tradujo en un mayor consumo aparente de carne vacuna”.
Además, otro factor que analistas han considerado relevante recientemente es la mejora en el poder adquisitivo, gracias a la baja de la inflación y a un precio que, en términos generales, se ha mantenido estable. En julio, mientras el Indec reportó un aumento general del 1,9%, el Instituto de Promoción de la Carne Argentina (Ipcva) indicó que la carne se encareció solo un 1,4%.
En este contexto, hace unos días, Coninagro destacó que, entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder adquisitivo, medido por el salario promedio de los trabajadores estables a través del índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), creció un 17% para el asado. “Esto permitió la compra de 19 kilogramos adicionales. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se incrementó a 130 kilos en mayo de este año”, subrayaron.
Respecto a la producción, entre enero y julio último, según Ciccra, el volumen del sector alcanzó 1,812 millones de toneladas res con hueso, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las ventas al exterior se recuperaron en junio, pero no compensaron la baja generalCézaro De Luca – EFE
En lo que respecta a las exportaciones, las estadísticas de Ciccra indican que entre enero y julio pasados se enviaron al exterior 445.548 toneladas res con hueso, cifra que representa una disminución del 15,4% respecto al mismo período de 2024. Las exportaciones abarcaron el 24,6% del total producido de carne, lo que supone una caída en la participación del 16,8% en comparación con el año anterior. La menor demanda de China, principal cliente de Argentina, fue la causa de esta contracción.
Aunque en junio se produjo una leve recuperación en las ventas a China y otros mercados, estas no fueron suficientes para revertir la tendencia general. Ese mes, se exportaron 50.600 toneladas peso producto, sin incluir las exportaciones de huesos con carne, lo que constituyó el nivel más alto del año, según destacó la cámara industrial.
“En comparación con mayo, el aumento fue del 15,7%, y en relación a junio de 2024, el incremento fue del 6,7%. La recuperación (tanto mensual como interanual) de los embarques a China resultó ser el principal factor explicativo del aumento total, compensando las bajas observadas en los envíos a la Unión Europea, EE. UU. y Chile”, indicó.
Según Ciccra, las exportaciones a China alcanzaron un total de 36.300 toneladas peso producto en junio, lo que representó el 71,8% del total exportado. “En comparación con mayo, resultaron 32% mayores, y al comparar con el mismo mes de 2024, la mejora fue del 9,3% (+3086 toneladas peso producto)”, especificaron.
Para comparar, después de los 47,9 kilos a julio de 2024, la siguiente marca menor había sido el dato de 49,4 kilos del mismo mes pero de julio de 2021Shutterstock – Shutterstock
La cámara de la industria frigorífica añadió: “En junio, la facturación alcanzó los 307,9 millones de dólares, un 9,3% más que en mayo y un 52,7% superior a la del año pasado (+106,2 millones de dólares). Las ventas a China explicaron el 62,4% del aumento en los ingresos totales entre mayo y junio del presente año, así como la totalidad del incremento interanual de la facturación total”.