Viernes, 13 de junio de 2025   |   Economía

Aumento del precio del petróleo por la TENSIÓN en Medio Oriente y la posibilidad de un CONFLICTO inédito

Un informe de J.P. Morgan advierte que un ataque a Irán podría llevar el precio del crudo hasta los 130 dólares, con impacto directo en la inflación global y en los planes económicos de potencias como Estados Unidos y Arabia Saudita.
Aumento del precio del petróleo por la TENSIÓN en Medio Oriente y la posibilidad de un CONFLICTO inédito

La tensión en Medio Oriente se ha intensificado, impulsada por el ataque israelí a objetivos nucleares de Irán. Este hecho desencadenó una reacción inmediata en los mercados energéticos, con un aumento superior al 5% en el precio del petróleo en sus distintas variables, a raíz de la escalada del conflicto por la respuesta iraní.

Según el último informe de J.P. Morgan, el precio del petróleo se disparó hasta un 5% debido al temor de una escalada militar que podría alterar el equilibrio energético global. Aunque el banco minimiza la probabilidad de un conflicto directo, advierte sobre escenarios que podrían acarrear consecuencias geopolíticas sin precedentes.

El análisis de la entidad estadounidense indica que los precios actuales del petróleo—cercanos a los 70 dólares por barril—incorporan una “prima de riesgo geopolítico” que refleja una probabilidad del 7% de un “escenario de peor caso”, es decir, un conflicto que podría extenderse más allá de Irán y afectar drásticamente la oferta regional. En tal escenario, el precio del crudo podría alcanzar entre 120 y 130 dólares por barril, lo que impulsaría la inflación global y causaría serias disrupciones logísticas.

El Estrecho de Ormuz: un punto crítico para el suministro mundial

Un posible cierre del Estrecho de Ormuz—por donde transita el 30% del petróleo transportado por mar a nivel global—es el mayor temor. Según la EIA, el Estrecho de Ormuz sigue siendo el principal “chokepoint” petrolero del mundo, con flujos que se han mantenido estables entre 2022 y 2023 y que seguirán siendo relevantes en 2024. A pesar de las amenazas históricas de Irán, nunca ha sido bloqueado por completo.

J.P. Morgan considera que la probabilidad de este cierre sigue siendo baja, ya que Irán también depende de esa vía para exportar sus hidrocarburos, la mayoría de los cuales están dirigidos a China. Además, el cierre de Ormuz implicaría alienar a sus vecinos del Golfo y a su principal cliente. El Estrecho de Ormuz (vista vía satélite).

Uno de los puntos más críticos del informe es la relación entre un eventual ataque a Irán y la economía estadounidense. Si el precio del petróleo se incrementara a 120 dólares, la inflación podría ascender hasta un 5%, según estimaciones de J.P. Morgan. Este escenario pondría en tela de juicio las promesas del presidente Trump, quien regresó a la Casa Blanca con el compromiso de combatir la inflación y reducir los precios de la energía. Aunque su gobierno adopta una postura firme contra Irán, también parece priorizar la estabilidad de los precios.

Geopolítica, economía y diplomacia

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros miembros del Consejo de Cooperación del Golfo están actualmente más enfocados en transformaciones económicas que en disputas militares. Sus ambiciosas estrategias—como Vision 2030 y UAE Vision 2031—dependen de la paz regional para atraer inversiones extranjeras y diversificar sus economías. Cualquier guerra abierta entre Israel e Irán podría interrumpir estos planes, haciendo de la estabilidad un objetivo compartido entre antiguos rivales.

Paralelamente, el informe señala que, a pesar de las tensiones y la retórica beligerante, tanto Estados Unidos como sus aliados prefieren agotar las vías diplomáticas. Las conversaciones nucleares en Omán y la posible activación del mecanismo de “snapback” de sanciones de la ONU generan un entorno de presión, pero no necesariamente indican una guerra inminente.

J.P. Morgan no prevé un conflicto inmediato ni una escalada irreversible. Sin embargo, destaca que los mercados ya están ponderando esa posibilidad, aunque sea baja. Lo que queda claro es que el equilibrio entre geopolítica, economía e intereses energéticos nunca ha sido tan frágil.

Mientras tanto, inversores y gobiernos deben estar alertas: un solo misil podría encarecer no solo el petróleo, sino también poner en riesgo la estabilidad económica global.

¿Qué se sabe del ataque de Israel contra Irán?

Israel lanzó una serie de ataques militares contra Irán y su programa nuclear el jueves por la noche. Los medios estatales iraníes confirmaron la muerte de algunos de los principales líderes militares del país: Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y Hossein Salami, jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Asimismo, también perdieron la vida al menos dos científicos nucleares: Fereydoun Abbasi, exdirector de la Organización de Energía Atómica, y Mohammad Mehdi Tehranchi. Funcionarios de Estados Unidos señalaron que los ataques fueron llevados a cabo exclusivamente por Israel y que Washington no estuvo involucrado. Ante esta situación, las autoridades iraníes aseguraron que no participarán en la próxima ronda de negociaciones nucleares con Estados Unidos, prevista para el domingo en Omán.

En una declaración emitida a los medios estatales, el líder supremo de Irán, Ali Khamenei, calificó los ataques como “malvados” y advirtió que “Israel debería esperar un castigo severo, ya que la poderosa mano de la República Islámica no los dejará ir.” Funcionarios militares israelíes afirmaron que Irán lanzó al menos 100 drones contra Israel en un ataque de represalia, los cuales están siendo interceptados.

Varios miembros clave de la OPEP+, el grupo de países productores de petróleo, criticaron el ataque israelí. El gobierno de Arabia Saudita, principal exportador mundial de crudo, lo calificó como “atroz” y una violación del derecho internacional. Irak solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU que tome “medidas decisivas y concretas para disuadir esta agresión.” Rusia, también parte de la OPEP+, condenó el ataque y lo definió como “categóricamente inaceptable.”

Déjanos tu comentario: