La Dirección Provincial de la Mujer realizó un informe sobre la cantidad de casos registrados durante el año 2006.Según contó Marta Alem, directora del organismo, hubo 98 casos fichados entre enero y diciembre de 2006, 77 de ellos corresponden a violencia familiar (42%), otros 51 están vinculados a la cuota alimentaria (28%) y hay 57 casos de otro tipo (31%). En total suman 185 casos.Del relevamiento realizado se desprende que la mayor cantidad de casos son por violencia familiar -77 casos-. Cabe recordar que durante el 2005 los casos de violencia registrados fueron 70, por lo que se registró un leve crecimiento.Las víctimas tienen entre 18 y 30 años (27%), le sigue el sector de las mujeres comprendidas entre los 31 y 40 años (25%) y luego el de las comprendidas entre 41 y 50 años (23%).La gran mayoría de estas mujeres (40%) son casadas, 30% son solteras, y 6% se encuentran unidas de hecho.Según el relevamiento, 45% de estas mujeres toma decisiones relacionadas con la economía y la administración del hogar, en 18% de los casos lo hace su pareja, y en 9% de los casos esa tarea es realizada por ambos.Setenta y siete por ciento de los casos provino de denuncias de violencia ejercida hacia la mujer, mientras que en 19% de los casos los menores también sufrieron hechos de violencia.Cuarenta por ciento de las mujeres estudiadas ha recibido violencia física y emocional, mientras que 25% física, solamente. Violencia emocional sufrió 18% y 11% física, emocional y sexual.Ochenta y seis por ciento de estas mujeres ha sido víctima de violencia por parte de sus parejas, 5% de alguno de sus hijos, 5% de otros, y 3% de algún vecino.Datos que inquietan a nivel mundialLos expertos internacionales dicen que una de cada tres mujeres en el mundo es maltratada o violentada al menos una vez en su vida y especialistas del Consejo de Europa sostienen que se trata de la primera causa de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años.Esta realidad provoca más víctimas fatales que el cáncer, los accidentes de tránsito y la guerra. Sin embargo, en la Argentina -pionera en la puesta en marcha de un posgrado de especialización en el tema- todavía no se conoce la magnitud del flagelo. (UNO)