

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Epidemiología, informó al juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, que la cifra de pacientes fallecidos vinculados al fentanilo de uso clínico elaborado por HLB Pharma asciende a 38. Actualmente, se cuenta con 60 personas infectadas por las bacterias presentes en el medicamento en mal estado, y hasta el 8 de junio, se registraban 15 casos “sospechosos” que están bajo investigación. Estos datos indican que ya son cinco los “lotes” de fentanilo contaminado, a saber: 31202 (que ha causado la mayor cantidad de muertes), 31245, 31246, 31247 y 31076.
Esta información corrobora los datos previos manejados por el equipo del juez Kreplak, que se encuentra abocado a la compleja investigación para determinar las razones por las cuales el laboratorio, vinculado al empresario Ariel García, lanzó al mercado una campaña de fentanilo -compuesta por seis lotes- utilizada comúnmente en terapia intensiva, contaminada con varios tipos de bacterias, al menos tres de las cuales son las más relevantes, que provocaron el primer brote mortal en el Hospital Italiano de La Plata. Los microorganismos identificados son Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria, según un informe del Instituto Malbrán recibido en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 3 de La Plata.
Las 38 muertes, cuatro más que las reportadas el 27 de mayo, ocurrieron en ocho hospitales y clínicas privadas donde se utilizó “Fentanilo HLB/Citrato Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, ampollas de 5 ml, del laboratorio HLB Pharma Group S.A.“. Varias alertas emitidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), bajo la dirección de Nélida Bisio, confirmaron este hecho, incluida la del 13 de mayo, que prohibió el uso de esta droga y suspendió la producción de medicamentos e insumos de HLB Pharma Group S.A. y su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo.
Si a estos ocho centros se suman aquellos donde se han registrado casos confirmados -que actualmente están bajo tratamiento- y otros sospechosos, el total de entidades que emplearon fentanilo contaminado se eleva a 12, tres más que las identificadas en el informe de la ANMAT fechado el 27 de mayo.
La información se ha registrado en el Sistema de Información Sanitaria Argentino (SISA), una plataforma digital del Ministerio de Salud de la Nación que centraliza, organiza y gestiona información relacionada con el sistema de salud en todo el país. Su objetivo principal es unificar los datos sanitarios de personas, establecimientos, profesionales y eventos vinculados a la salud pública.

La lista de unidades sanitarias donde se registraron los casos fatales se detalla a continuación:
– 15 fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata;
– 2 en el Hospital José María Cullen de Santa Fe;
– 6 en el Hospital de Emergencias Doctor Clemente Álvarez, en la misma provincia;
– 1 en el Hospital Italiano de Rosario;
– 1 en el Sanatorio Italiano Centro, en Santa Fe;
– 3 en el Instituto Cardiovascular de Rosario;
– 9 en el Sanatorio Parque de Santa Fe;
– 1 en el Sanatorio Dupuytren en CABA.

A estos recintos se suman los pacientes dados de alta que se infectaron en:
–Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos Dr. Alejandro Korn y el Hospital Provincial Descentralizado Interzonal General de Agudos Simplemente Evita; ambos ubicados en la provincia de Buenos Aires.
–Hospital Provincial de Rosario.
-El Sanatorio de Niños, de Santa Fe.
En cada caso, no están identificados los datos de los pacientes, ya que el Instituto Malbrán recibe las muestras de forma “ciega”, es decir, sin el nombre de los pacientes.
Sin embargo, se ha identificado el número del lote de fentanilo contaminado que se utilizó para tratar a las 74 personas afectadas con el medicamento de HLB Pharma.
De forma paralela a estos informes, el magistrado evalúa cada uno de los cuestionamientos que a lo largo de los años han recibido los laboratorios investigados por parte de la ANMAT, así como las inspecciones realizadas por las áreas sanitarias encargadas de controlar las empresas farmacéuticas que producen medicamentos, como el fentanilo y la efedrina, solo por mencionar dos ejemplos, a cargo del Departamento de Control de Comercio de Precursores Químicos, parte de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud.