Martes, 11 de abril de 2006   |   Política

Asambleísta reconoce que el corte puede perjudicar a la Argentina

Edgardo Moreyra, uno de los asambleístas de Gualeguaychú, quienes la semana pasada retomaron el corte de ruta hacia Uruguay aseguró que "es necesario revisar esa estrategia y cambiarla por otro tipo de movilización, debido a que puede perjudi…
Al mismo tiempo, aseguró que "la presentación" ante la Corte Internacional de La Haya para lograr que se paralicen las obras de las papeleras en Uruguay "es inminente" y adelantó que el eje pasará por denunciar "las violaciones sistemáticas que ha tenido Uruguay para con la Argentina".

En ese sentido, Moreyra precisó a Télam que "no solo por las violaciones al Tratado del Uruguay, sino también al Mercosur" en que ha incurrido el país gobernado por Tabaré Vázquez.

"Ya estamos prácticamente jugados en Semana Santa, pero en la siguiente va haber un gran debate y vamos a explicarle a la población de Gualeguaychú que es necesario hacer otro tipo de acciones de movilización que no tengan como motivo principal" el corte de ruta, expresó Moreyra.

El asambleísta enfatizó asimismo que "el gobierno (nacional) de ninguna manera ha pedido (que cesen los cortes) o quiere interferir", sino que su función "es clarificar todos los inconvenientes que podemos tener a partir de las presentaciones" internacionales que se harán.

"Los cortes fronterizos han sido efectivos para decirle al mundo que estamos actuando en legítima defensa contra la agresión, la prepotencia del Uruguay", explicó Moreyra, e insistió en que "también seguramente ahora va tener que analizarse la suspensión de las medidas" de corte de ruta que se vienen haciendo.

Aclaró que eso "no es pedido por el gobierno (nacional), que respeta ampliamente la soberanía de las asambleas, sino que es parte de la consideración jurídica en las presentaciones en los tribunales internacionales".

Sostuvo que el argumento a utilizar contra Uruguay es que "ha sido un gran infractor y que está actuando en forma unilateral".

Además, Moreyra manifestó que en las dos reuniones que hubo ayer en la Cancillería se analizaron las presentaciones que se harán contra Uruguay "en los organismos internacionales de crédito a los que vamos a concurrir como Ong, apoyados por el gobierno" nacional.

Aseguró que la intención es "trabar los créditos internacionales" que están gestionando las empresas Botnia y Ence para construir las plantas de celulosa en Fray Bentos.

El ambientalista sostuvo que Uruguay "no tiene ningún estudio ambiental hecho" seriamente, ya que "el único fue cuestionado por el Banco Mundial".

"No han paralizado (las obras) por 90 días, lo que demuestra una gran irregularidad sobre todo en el río (Uruguay) compartido, a cuya vera se están levantando las plantas de celulosa, manifestó Moreyra.

De esa forma, hizo referencia al impasse que hay respecto del conflicto, luego de que el gobierno uruguayo diese por terminada las negociaciones la semana pasada, tras fracasar dos veces en el intento de que los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez lleguen a un acuerdo.

La segunda cumbre se frustró debido a que Botnia, la más grande las papeleras que se están construyendo, no quiso paralizar las obras durante 90 días -pese que inicialmente lo había aceptado- para que en ese lapso se haga un estudio ambiental serio e independiente sobre el impacto que causarán las plantas en la región.

Déjanos tu comentario: