Jueves, 2 de octubre de 2025   |   Campo

argentina superó el brote de un virus avícola y retoma exportaciones

argentina superó el brote de un virus avícola y retoma exportaciones

Tras un foco de influenza aviar detectado en un establecimiento avícola comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, y ante la ausencia de nuevos brotes, Argentina se autodeclaró libre de la enfermedad y reanudará las exportaciones a los socios comerciales que habían cerrado sus mercados.

Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). “Tras la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad de Los Toldos, el Senasa se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para su publicación oficial”, señaló el organismo.

Agregó: “Con la finalización de las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección y habiendo transcurrido más de 28 días sin novedades sanitarias, el servicio nacional envió el informe de autodeclaración de libre a la OMSA y retomará el comercio de mercancías aviares con sus distintos socios”.

En agosto pasado, cuando se confirmó el caso, se suspendieron las exportaciones hacia la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil y el Reino Unido. No obstante, por acuerdos de zonificación, en ese momento desde la Secretaría de Agricultura señalaron que el país podía seguir comercializando con Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y varios países africanos como Angola, Namibia, República del Congo, República Democrática del Congo, Gabón y Ghana, entre otros. Eso representaba cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024, por un total de US$258 millones.

El Senasa dijo que se retomará el comercio exteriorSenasa

Tras la autodeclaración de libre de la enfermedad, el documento enviado a la OMSA “describe y detalla todas las acciones que se realizaron desde que el Senasa recibió la notificación de sospecha, en consonancia con todos los procedimientos y recomendaciones sanitarias internacionales para la contención y erradicación de la enfermedad”.

“Compartir esta información no sólo contribuye a los procedimientos de transparencia para los países importadores de productos aviares, sino que también fortalece su confianza en los sistemas nacionales de vigilancia y control de nuestro país”, dijo.

El Senasa dijo. “Es importante destacar que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan”Archivo-INTA

En este contexto, el Senasa destacó la necesidad de mantener la vigilancia. “Es importante destacar que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional, por lo que se recomienda a los productores avícolas continuar con las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad necesarias y obligatorias para reducir el riesgo de ingreso del virus a sus establecimientos, de acuerdo a la resolución Senasa 1699/2019”.

Déjanos tu comentario: