La Organización Internacional de Epizootias (OIE), organismo que se ocupa de garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria y del comercio de animales y de productos de ese origen, decidió ayer concederle ese status al país.
"La zona de la Argentina situada al norte del paralelo 42 recupera el anterior status de zona libre de fiebre aftosa con vacunación, con efecto inmediato", indicaron fuentes oficiales. La región ubicada al sur del paralelo 42 ya era considerada zona libre de aftosa, sin vacunación.
La fiebre aftosa, una enfermedad viral no necesariamente mortal, puede causar serios problemas de producción para los ganaderos por ser un mal contagioso, pero no afecta a los seres humanos. El país ya era considerado libre de aftosa, pero en setiembre de 2003 un brote en Salta generó que se dispusieran barreras sanitarias.
Como no se habían registrado nuevos casos de la enfermedad, la semana pasada la Unión Europea (UE) levantó las restricciones a la importación de carne bovina de la Argentina que habían sido impuestas a Chaco, Formosa, Jujuy y Salta ante la aparición de un nuevo foco.
El secretario de Agricultura, Miguel Campos, dijo que "este reconocimiento significa más acceso a mercados y mayores precios. Ese status es para el norte del país, al sur del paralelo 42 es libre sin vacunación". En esa línea, el funcionario señaló que esta semana viaja una delegación del SEMASA a China para abrir ese mercado. "El mercado chino es todo potencialidad, debemos trabajar mucho", dijo.
El funcionario precisó que enviará una carta a Estados Unidos "para que manden una misión al país y así poder iniciar el proceso de apertura para nuestras carnes".
Campos también señaló que el nuevo status "significa más precio". Y recordó que Uruguay obtiene un 50% más de precio por ser país libre de aftosa.
La Argentina ya estaba en condiciones de solicitar la restitución del status de país libre de aftosa con vacunación a los seis meses del cierre del último foco de fiebre en cerdos, de Tartagal, Salta, en setiembre de 2003, y sin que se registraran nuevos casos de la enfermedad.
Este reconocimiento, esperado para la Asamblea Anual del organismo de mayo del año pasado, se demoró porque la OIE requirió un dictamen técnico declarando la equivalencia entre la ausencia de circulación viral y estar libre de infección.
A pesar de la reaparición de un foco de aftosa, Argentina consiguió abrir en los últimos dos años 30 mercados. Datos de la Secretaría de Agricultura indican que hoy el país tiene 84 mercados abiertos, mientras que las exportaciones crecieron de 600 millones a 1.000 millones de dólares. "Argentina tiene suficiente rodeo para exportar, sólo debe mejorar la eficiencia", señaló Campos.