Lunes, 23 de junio de 2025   |   Economía

Argentina en dólares y en pesos: nuevas desigualdades en el consumo post-recesión y su impacto social

El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo
Argentina en dólares y en pesos: nuevas desigualdades en el consumo post-recesión y su impacto social

La recuperación económica, especialmente en lo que respecta al consumo, no se distribuye de manera equitativa y acentúa las desigualdades actuales entre los distintos estratos sociales. Mientras que los sectores medio-bajo y bajo adoptan actitudes más restrictivas y enfrentan dificultades para cubrir los gastos básicos del hogar, los segmentos medio-alto y alto incrementan sus consumos en dólares.

Así se desprende del informe “Social Mood” de Moiguer. Esta situación ha llevado a un estancamiento en las ventas de consumo masivo y a una notable expansión de los bienes de consumo importado, los productos durables y el turismo emisivo.

Según el relevamiento, en los últimos tres meses, la evaluación positiva del consumo llega al 42% de la clase media alta y al 39% de la clase media, mostrando una mejora en comparación con el primer trimestre del año. En contraste, esta cifra disminuye a 31% en la clase media baja y a 21% en la clase baja.

En el último mes, el 46% de la clase media alta realizó gastos en salidas, viajes y electrodomésticos sin necesidad de reducir su presupuesto habitual, porcentaje que baja a 41% en la clase media, a 30% en la clase media baja y a 19% en la baja.

Moiguer destaca que, mientras los sectores medio-bajos enfrentan dificultades para afrontar gastos, los medios altos amplían su consumo en dólares, en un contexto de apreciación cambiaria que hace más accesibles estas compras.

En promedio, el 50% de los argentinos no logra llegar a fin de mes, el 30% recorta gastos para pagar servicios, el 23% adquiere dólares y el 11% realiza compras en el exterior.

Es importante señalar que, según Analytica, las importaciones realizadas a través de courier durante los primeros cinco meses del año ya han superado las de todo 2024. “Aunque su peso en el total es bajo, han experimentado un aumento significativo: USD 243 millones acumulados hasta mayo, un 211,1% más que el año pasado. En el corto plazo, se espera que alcancen niveles similares a los de 2022 (previo a las restricciones)”, sostienen.

Asimismo, en lo que va de 2025, “las importaciones de bienes de consumo sumaron USD 4.373 millones (+70,3% interanual). En términos per cápita y en moneda constante, es uno de los niveles más altos desde 1992, únicamente superado en seis ocasiones”, indican.

Dentro del promedio registrado por Moiguer, se destaca que el 64% de la clase baja no llega a fin de mes y el 45% recorta gastos para afrontar el pago de servicios. En contraposición, el 48% de la clase media alta adquiere divisas y el 24% gasta en el exterior.

“Mientras para un segmento se fomenta el turismo y el consumo fuera, para otro es necesario intentar estimular el consumo a través de promociones y descuentos”, asegura la consultora.

La pirámide social

En este contexto, en el segundo trimestre, la estructura social de Argentina se divide en tres grandes grupos: clase alta, clase media y clase baja. La clase alta y media alta representa el 6% de la población e incluye a los hogares del segmento ABC1. Dentro de este grupo, el ingreso promedio por hogar es de $20.500.000 mensuales (equivalente a 17.000 dólares), con un ingreso mínimo de $9.105.000 (USD 7.836). Este sector concentra ingresos que superan en aproximadamente un 190% el promedio general.

La clase media abarca al 44% de la población y se subdivide en dos segmentos. El primero, C2, representa al 18% y corresponde a la media típica, con ingresos promedio de $3.122.836, es decir, unos 2.687 dólares mensuales. El segundo, C3, incluye al 26% de los hogares, que constituyen la media baja, con ingresos promedio de $1.564.000 mensuales (equivalente a 1.346 dólares). Este sector se sitúa en torno al 100% del promedio general.

La clase baja comprende al 50% de la población total y también se divide en dos subgrupos. El segmento D1, que representa al 31%, presenta ingresos mensuales promedio de $1.120.600 (equivalente a 964 dólares), posicionándose aproximadamente un 40% por debajo del promedio general.

En la base de la pirámide social se encuentra el grupo D2/E, que abarca al 19% de los hogares y registra ingresos promedio de $585.800 mensuales, es decir, unos 504 dólares, aproximadamente un 90% por debajo del promedio general.

Déjanos tu comentario: