
Durante el primer semestre de 2025, Argentina exportó una variedad de productos al mundo por un total de US$39.741 millones. De esta cifra, seis de cada diez dólares provinieron de las cadenas agroindustriales, según el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA). El informe resalta que el país lidera las ventas globales de maní, aceite de soja y limón, y ocupa el tercer lugar en maíz, cuyo principal destino es Vietnam.
“Argentina se posiciona como el país número uno en la venta de maní, aceite de soja, y aceite y jugo de limón; segundo en harina de soja y yerba mate; y tercero en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam, y más de 50 países anhelan disfrutar de un asado con carne argentina”, manifestó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.
Las cadenas agroindustriales (CAI) generaron exportaciones por US$23.827 millones, lo que significa que seis de cada diez dólares que ingresaron al país derivan de esta actividad. El monitor indicó que el 69% de estas exportaciones fue resultado de las cadenas de granos, 14% de las economías regionales, 9% de carnes, 3% de lácteos y 5% de otros rubros.
La carne argentina llega a 50 países, mientras que el maíz alcanza 67 países.
“Las economías regionales son fundamentales para la generación de empleo y arraigo en todo el país, y no somos los únicos interesados en ellas: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China se encuentran entre los principales compradores. Brasil y China también se destacan entre los países que más granos demandan, siendo el vecino país el principal comprador de nuestro trigo”, agregó Antonella Semadeni, economista de FADA.
En este estudio, se realizó un análisis detallado, considerando que cada cadena presenta características particulares, ya sea por diferencias impositivas, climáticas, acceso a mercados o el contexto específico de cada una. Según informaron, de las 20 cadenas que contempla el Monitor, 11 incrementaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas: maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. Por su parte, los complejos lácteo y bovino experimentaron aumentos en términos monetarios, pero disminuciones en toneladas.
La Argentina es uno de los principales exportadores de maní Getty Images
Destacaron el caso de la cebada, el trigo y las legumbres, que vieron incrementos en toneladas, pero no así en dólares. También señalaron que solo cuatro complejos vieron reducidas sus exportaciones en términos tanto de dólares como de toneladas en comparación con el primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.
Las expertas afirmaron que, a nivel internacional, también resaltan como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas, Brasil, Vietnam, India, China y EE.UU.
“Al dividir nuestros productos en grupos amplios, podemos concluir que los granos principalmente se dirigen a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. En cuanto a las carnes, identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. Entre las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China”, resumió Fiorella Savarino, economista de la entidad.
Las exportaciones de soja y los subproductos, según el podio mundial que ocupa cada uno
De acuerdo con lo indicado, en promedio, el 47% de lo producido por las cadenas analizadas es destinado a la exportación, mientras que el resto se queda en el mercado interno. Se destacan algunos complejos que exportan más del 50% de su producción, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. Por otro lado, los complejos con una relación exportación/producción por debajo del 50% incluyen los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos, así como los regionales de manzanas, yerba, uva, forestal y arroz, según señalaron.
“El Monitor de Exportaciones ofrece una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que tal vez no es ampliamente conocida, como que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. O que Vietnam es el mayor consumidor de maíz argentino. Resulta sorprendente que el trabajo argentino tenga presencia en tantos países del mundo”, concluyeron desde FADA.