Jueves, 13 de noviembre de 2025   |   Campo

Anticipan grandes oportunidades para el sector de la carne argentina

Anticipan grandes oportunidades para el sector de la carne argentina

ROSARIO.- Con más de 900 inscriptos, comenzó este jueves el 4° Congreso Federal Ganadero, organizado por Rosgan en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El encuentro reúne a productores, empresarios, técnicos, académicos y funcionarios para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector.

Bajo el lema “La revancha de la ganadería”, el congreso se centra en el presente y el futuro de la cadena de ganados y carnes en Argentina. En la apertura, Walter Tombolini, presidente de Rosgan, destacó que el evento “es uno de los espacios que se va consolidando como uno de los más valiosos para pensar, debatir y proyectar el futuro de la ganadería”. El sector atraviesa un momento especial, con buenos precios y una situación climática alentadora; sin embargo, esas perspectivas positivas chocan con indicadores preocupantes, sobre todo la caída del stock ganadero. Por eso el congreso cobró mayor relevancia: la mirada de los referentes resulta clave para trazar el futuro.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, resaltó que desde el Gobierno se llevan adelante políticas para que la ganadería “sea una potencia”. “La eficiencia y todo eso se mejora gracia al trabajo de ustedes y cuando los gobiernos dejan de intervenir, de poner cupos, de decir lo que tenemos o no tenemos que hacer”, resaltó Iraeta; afirmó que “los ganaderos están ganando la revancha de la ganadería” e invitó a los asistentes a “ir a los corrales”.

“Hoy es relativamente fácil para un funcionario estar delante de los ganaderos: Hay un buen momento de precios, está lloviendo bien, hay pasto. Es un buen momento para la ganadería. No lo vamos a desaprovechar”, afirmó el funcionario nacional.

La presidente del Senasa, María Beatriz “Pilu” Giraudo.

Tombolini repasó los logros de su gestión. “Puedo decir con satisfacción que Rosgan creció en todos los frentes. Crecimos en cabezas comercializadas, casi el doble, batiendo récords históricos en los últimos remates. Crecimos en diversidad de formatos, además del invernal y cría habitual, sumamos nuevos equipos, que ampliaron la oferta y nos acercaron a nuevos actores de la cadena, el segmento de faena, remates de cabaña y feria por streaming. Hoy son una parte esencial de nuestra identidad”, resaltó, y añadió que “este crecimiento no fue casual, fue el trabajo conjunto con los consignatarios”.

También participaron de la apertura del congreso el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

En su discurso, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario afirmó que “hoy la ganadería argentina vuelve a ser protagonista” y subrayó que “ese protagonismo se expresa en un congreso que mira hacia adelante, con los pies en la tierra y la mirada en el futuro”.

“Este congreso no es solo una jornada técnica. Es una señal de que el país tiene una oportunidad concreta para transformar una coyuntura única, con precios históricos en la invernada y la faena, en crecimiento real y sostenible”, subrayó Simioni, quien en pocos días dejará su cargo al frente de la institución rosarina.

Simioni advirtió que el desafío del sector “no se resuelve con precios altos, se resuelve con políticas de largo plazo, con innovación y con una visión integral de la cadena” y consideró que el espíritu del encuentro de Rosgan es “pensar en conjunto en cómo recomponer el stock, mejorar la eficiencia forrajera, fortalecer la sanidad y abrir nuevas puertas al financiamiento y a la tecnología”.

“El futuro de la ganadería se juega en cada decisión que tomemos hoy, en cada inversión, en cada mejora genética, en cada pastura sembrada, en cada vínculo que construyamos entre el campo, la industria y la ciudad. Como dice el nombre del congreso, la ganadería argentina tiene, otra vez, su revancha. Y desde Rosario, y desde esta Bolsa, queremos ser parte de esa historia”, enfatizó Simioni.

El recinto de las disertaciones. DANIEL SPINO

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe apostó a trazar una hoja de ruta con políticas ganaderas coordinadas entre la Nación y las provincias para enfrentar los desafíos del sector.

Entre los expositores estuvo el consultor Víctor Tonelli, quien señaló que “el precio no tiene techo”.

“Estamos iniciando un proceso que nos va a llevar a momentos extraordinariamente buenos, que no vivimos en el pasado”, consideró Tonelli, que disertó en el panel “la revancha de la ganadería”. El especialista afirmó que el sector está frente a “la nueva era de la ganadería” y añadió: “Lo que nos parece que es un boom recién está empezando y queda mucho por construir y mucho por disfrutar”.

El consultor habló sobre a qué ponerle foco para convertir esta realidad en oportunidad. “En el escenario internacional, el Gobierno ha generado el punto más importante de todo lo que ha hecho, prohibiendo prohibir exportaciones. Eso hace que empecemos a tomar vuelo y entender que podemos ser parte de lo que está pasando en el escenario internacional”, señaló.

Tonelli repasó que “la demanda internacional está creciendo significativamente”, por consumidores que habitualmente no compraban carne vacuna, como Asia, Medio Oriente y norte de África. Señaló que “esa enorme región” —que supera los 3.500 millones de habitantes— hace 20 años representaba el 23% del comercio mundial de carne y, a 2024, representaba el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más. “Ahí vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer”, resaltó.

El segundo factor, dijo, es que “después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales, de pronto los jóvenes han descubierto que las proteínas animales son buenas”. Habló no solo de la carne, sino también de los huevos, y remarcó que los jóvenes, con una mayor responsabilidad social que en el pasado, prestan atención al bienestar animal, al trabajo infantil, a los pueblos originarios y al medioambiente, factores que influyen en su decisión de compra.

“Quieren saber cómo la produjiste y premiar la responsabilidad social. Los datos que se generen para poder decir carne libre de deforestación, implica trazabilidad, geolocalización. Quieren comer proteína animal pero no cualquier cosa, certera y auditable”, subrayó Tonelli ante el atento auditorio.

El evento se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario. DANIEL SPINO

El consultor resaltó que “China es la locomotora de compra”, pero agregó que también existe oportunidad para crecer en mercados donde la Argentina prácticamente no tiene presencia —o representa menos del 1% de las exportaciones— como Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas y Arabia Saudita.

Respecto a los precios, Tonelli afirmó que octubre registró “niveles extraordinarios” y señaló que llevan 20 meses de subas continuas. “Si creen que en octubre tocó el techo los desafíos a ver noviembre. Todavía no sabemos cuál es el techo. En valores constantes octubre es el mes más alto en los últimos 35 años. Esto no es un boom, es un cambio absoluto con la tendencia que está en el mundo”, precisó.

A modo de ejemplo, contó que China consumía 4 kilos por habitante por año y ahora consume 8 kilos por habitante por año. “Creen que China llegó al techo, ni se lo imaginan. La pregunta es quién los va a proveer”, planteó y rápidamente respondió: “Vamos a estar ahí”.

Hubo autoridades nacionales y locales, además de la Bolsa de Comercio de Rosario. DANIEL SPINO

Además, comentó la situación en Estados Unidos y mencionó que el país con mayor volumen de producción mundial registra el stock más bajo en 74 años. Estados Unidos duplicó las importaciones y se ubica como el segundo país importador del mundo.

A su turno, Fernando Storni, de la Cámara Argentina de Feedlot, sostuvo que “de cara al futuro la Argentina está en medio de una situación favorable”, no solo para el consumo interno sino también por una demanda internacional creciente de este tipo de proteínas. Storni indicó que la demanda “está fortalecida por una búsqueda de carnes de alta calidad”.

“Los productores tienen un rol importante para esta demanda creciente. Debemos capturar ese valor a los cortes de carne. Hay una necesidad con algunas políticas de no intervención, porque los mercados de alta calidad necesitan de persistencia”, agregó.

Déjanos tu comentario: