Viernes, 10 de octubre de 2025   |   Internacionales

Antes que María Corina Machado: seis latinoamericanos que hicieron historia al ganar el Nobel de la Paz

Estos líderes de América Latina dejaron una marca imborrable en la diplomacia, los derechos humanos y la resolución de conflictos, desde Carlos Saavedra Lamas en 1936 hasta Juan Manuel Santos en 2016
Antes que María Corina Machado: seis latinoamericanos que hicieron historia al ganar el Nobel de la Paz

La entrega del Premio Nobel de la Paz es uno de los hitos más importantes en la escena internacional. Este viernes, la líder opositora venezolana María Corina Machado se sumó a la nómina de galardonados, incorporándose así a un grupo selecto de siete personalidades latinoamericanas.

El Comité Nobel valoró a Machado por su defensa de los derechos en Venezuela y su persistente búsqueda de una salida democrática a la crisis política. Con este reconocimiento, Machado pasa a ser la séptima persona de América Latina en recibir el Nobel de la Paz, un hecho que actualiza una historia que comenzó hace casi un siglo.

El primer latinoamericano en obtener el galardón fue el argentino Carlos Saavedra Lamas, en 1936. Según la página oficial de la Presidencia de la Nación, Saavedra ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Argentina y presidió la Asamblea de la Sociedad de Naciones, organismo precursor de las Naciones Unidas.

El premio a Saavedra se explicó por su liderazgo como mediador en el conflicto entre Bolivia y Paraguay, la denominada Guerra del Chaco (1932-1935). Su intervención fue clave para alcanzar acuerdos de paz que permitieron poner fin a las hostilidades. Saavedra murió en Buenos Aires en 1959.

El segundo latinoamericano reconocido fue Adolfo Pérez Esquivel, también argentino, quien recibió el Nobel de la Paz en 1980. De acuerdo con BBC, Pérez Esquivel dirigió el Servicio de Paz y Justicia durante la dictadura militar que comenzó en 1976 bajo el gobierno de Jorge Rafael Videla.

Esa organización denunciaba las acciones violentas del régimen y defendía los derechos humanos frente a la represión militar. La labor de Pérez Esquivel le valió un arresto de 14 meses y ser sometido a torturas. El Comité Nobel consideró que su trabajo representó “una luz en la oscuridad” ante la violencia en Argentina.

El tercer galardonado de la región fue Alfonso García Robles, de México. En 1982, el Comité Nobel reconoció su esfuerzo para que América Latina quedara libre de armas nucleares. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, tras la crisis por la presencia de misiles soviéticos en Cuba en 1962, García Robles impulsó la promoción del Tratado de Tlatelolco.

El acuerdo, firmado por catorce países en México en 1967, estableció la prohibición de armamento nuclear en la región. García Robles también participó en las sesiones de Naciones Unidas sobre desarme y falleció en 1991.

Además, el costarricense Óscar Arias Sánchez figura entre los laureados. De acuerdo con Brittannica, Arias fue elegido presidente de Costa Rica en 1986 y, en 1987, recibió el Nobel de la Paz por sus esfuerzos para poner fin a los conflictos armados en América Central, incluidas las guerras civiles en Nicaragua y El Salvador.

Según detalló BBC, el trabajo de Arias derivó en un plan de paz que contó con el respaldo de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, lo que permitió abrir un proceso de resolución pacífica en la región. Arias consolidó así su reputación internacional como diplomático y negociador.

Rigoberta Menchú, originaria de Guatemala, recibió el Nobel de la Paz en 1992. Según lo publicado por BBC, Menchú se destacó por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas guatemaltecos y por su lucha contra la violencia perpetrada por los regímenes militares que dominaron el país durante décadas.

Entre otras distinciones, Menchú fue nombrada embajadora de Naciones Unidas para las cuestiones indígenas a nivel global, convirtiéndose en un símbolo del movimiento internacional por los derechos humanos y la diversidad cultural.

La lista se completa con Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia, galardonado con el Nobel de la Paz en 2016. El Comité Nobel valoró sus gestiones para poner fin a más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, y subrayó que la guerra provocó al menos 220.000 muertes y casi seis millones de desplazados.

Al recibir el premio, Santos afirmó: “Recibo este premio en nombre del pueblo, pero especialmente de las víctimas del conflicto en Colombia”, según detalló BBC.

Cabe destacar que el Premio Nobel de la Paz, otorgado por el Comité Noruego en Oslo, premia esfuerzos extraordinarios para promover la paz y la justicia en distintos contextos internacionales. La presencia de referentes latinoamericanos en esa lista pone de relieve el papel de la región en la defensa de los derechos humanos y en la resolución de conflictos mediante el diálogo, la participación internacional y la diplomacia pacífica.

El legado de estos seis latinoamericanos es una fuente de inspiración para las generaciones futuras. Su trabajo, su tenacidad y su capacidad para fomentar el entendimiento entre comunidades y países permanecen vigentes, mientras el mundo reconoce a nuevas figuras comprometidas con la paz.

Déjanos tu comentario: