
El total de transferencias del Estado nacional a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre a $5,7 billones, con un incremento interanual del 30,4% que, al ser menor a la inflación prevista para los últimos doce meses, representó una merma de aproximadamente 0,6% en términos reales.
La evolución de los Recursos de Origen Nacional (RON) en los últimos dos meses deja en evidencia un comportamiento del Gobierno del presidente Javier Milei que fue motivo de diferentes comentarios y, a su vez, de análisis sobre un desempeño político disruptivo, ya que es habitual en etapas previas a una elección general que la Casa Rosada descomprima las transferencias a los estados del Interior, a fin de obtener apoyos en los comicios.
Pero lo que ocurrió en esta oportunidad fue todo lo contrario: si bien las transferencias automáticas, precisamente por su condición, no pueden ser objeto de manipulación y cerraron octubre con un alza real interanual del 1%, las no automáticas o discrecionales experimentaron un derrumbe del 28,7% respecto de octubre de 2024 y mostraron el peor desempeño de los últimos veinte años para ese mes, según la investigación de la consultora Politikon Chaco.
El peor octubre en dos décadas para las transferencias no automáticas
Los números de octubre
El total de transferencias nacionales a los 24 distritos ascendió el mes pasado a $5.711.185 millones, con transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especiales y compensaciones por Consenso Fiscal) de $5.485.076 millones (96,04% del total) y no automáticas de $226.109 millones.
Entre las primeras, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $ 5.016.408 millones, con una variación interanual del 33,3% nominal y 1,5% real, explicada principalmente por un buen desempeño del impuesto a las Ganancias (+12,8% real) mientras que el IVA también logró expansión, aunque menor (+0,2%).
Por el contrario, volvieron a mostrar bajas interanuales los impuestos Internos (-6,6%) y los Otros Coparticipados (-94,9% interanual a valores constantes).
Evolución de las transferencias automáticas
Leyes especiales y Consenso Fiscal
El conjunto de leyes y regímenes especiales totalizaron envíos por $ 229.962 millones, con un descenso nominal del 6,1% y real del 28,5% interanual, nuevamente por la baja derivada del impuesto a los Bienes Personales (-70,8%, por aplicación del Régimen de pago adelantado en 2024).
Otros componentes de este grupo mostraron desempeños positivos interanuales aunque no lograron compensar la caída anterior: el IVA de la Seguridad Social +0,2%; el impuesto a los Combustibles Líquidos +26,4% y el Monotributo +125,8%, en tanto los fondos por el Régimen de Energía Eléctrica no tuvieron variación relativa debido a que no hubo transferencias por ese concepto en igual mes de 2024.
Los recursos por compensación del Consenso Fiscal totalizaron $ 238.706 millones, con una suba nominal del 86% y real del 41,7%.
En el caso de las transferencias no automáticas, fueron en total de $226.109 millones y si bien tuvieron una caída real del 28,7%, gran parte de ese descenso se debe al derrumbe del 56,7% real en las partidas destinadas a la Ciudad de Buenos Aires, por una menor transferencia de recursos por la medida cautelar de la Corte Suprema, en atención al reclamo del distrito por el recorte a la Coparticipación que se dispuso en agosto de 2020.
Ganadores y perdedores
La mayoría de los distritos tuvieron leves mejoras reales en lo que respecta a las transferencias automáticas, con las excepciones de Córdoba (-0,3%) y Santa Fe (-0,4%), por una menor proporción de recursos dentro de las compensaciones por el Consenso Fiscal.
Entre las no automáticas, hubo once provincias con desempeños positivos, descollando el caso de Catamarca que, por haber tenido un nivel marginal en octubre de 2024, registró un alza interanual real de nada menos el 9.629,3%.
Las otras diez provincias con evolución real favorable fueron La Rioja (849,5%), Santa Fe (520,8%), Mendoza (451,3%), Santiago del Estero (129,9%), Córdoba (97%), San Juan (71,6%), Tucumán (58,5%), Formosa (38,8%), Corrientes (35,7%) y Entre Ríos (7,1%).
Por el contrario, en trece distritos el desempeño fue negativo en términos reales Buenos Aires (-0,5%), Salta (-9,9%), Chaco (-15,9%), Santa Cruz (-29,2%), Misiones (-31,7%), La Pampa (-33,6%), Tierra del Fuego (-35,1%), Neuquén (-44%), Jujuy (-48%), CABA (-56,3%), San Luis (-65,4%), Chubut (-68,5%) yRío Negro (-77,7%).



