

El secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT) y líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, se pronunció sobre la interna del peronismo, a pocas horas de la realización del congreso partidario bonaerense, de cara a la elección del próximo 7 de septiembre. En este contexto, expresó su apoyo explícito al gobernador Axel Kicillof.
Al ser consultado sobre el panorama interno del peronismo, Rodríguez afirmó: “La CGT ya tomó partido. La gran mayoría de sus dirigentes le hemos brindado apoyo al gobierno de Axel Kicillof, dado que es un factor relevante y representa al peronismo, y es fundamental que ese gobierno se reafirme”.
En relación con las disputas dentro del Partido Justicialista, comentó: “Creo que se va a llegar a un buen puerto. Hay una renovación en un movimiento tan significativo, y estas internas son naturales”. De esta manera, subrayó: “El peronismo necesita un reordenamiento, una autocrítica sobre lo sucedido en los últimos gobiernos y un reencuentro de los dirigentes, así como profundizar un proyecto. Ahí es donde surgen los líderes naturales y se organiza un poder que permita mostrar una nueva cara, una nueva realidad”.
También abordó el poder que aún mantiene Cristina Kirchner en la política. “No hay absolutismo en ninguna situación, esto está en proceso de transitar nuevos cambios y hay que hacerlo de manera gradual; no se trata de fusilar a nadie ni de permitir que una o dos personas controlen el conjunto”, indicó en diálogo con AM 750. Para Rodríguez, “el peronismo es un movimiento con una rica historia y necesita recuperar su protagonismo”.
Afirmó que “no hay que emitir juicios absolutos, sino tener criterios, pero sí aspirar a un cambio” y mencionó que “muchos de los valores que representa el peronismo no han sido respetados, especialmente en los últimos gobiernos”.
Sus comentarios surgen a pocas horas del congreso partidario del PJ, cuyo objetivo es autorizar que el peronismo integre frentes electorales junto a otros espacios para la conformación de listas.

La reunión se realiza en un contexto de negociaciones que el peronismo intenta establecer de cara a los comicios provinciales. Existe un preacuerdo para alcanzar un esquema de listas en conjunto, que no garantiza que se logre la unidad a partir del 8 de septiembre, un día después de las elecciones. De hecho, es muy probable que tras el proceso electoral se retorne a la situación anterior, con discusiones aún no resueltas hasta el momento.
Consultado sobre una posible reforma laboral, el dirigente sindical expresó: “Debemos evaluar qué contenidos se están planteando. Apostamos al diálogo. Cada vez que nos convoquen, estaremos dispuestos a participar, pero del diálogo deben surgir soluciones concretas y reales, no una simple foto”.
Rodríguez señaló que “hasta ahora, las pocas veces que hemos sido convocados no hemos obtenido resultados concretos y hemos propuesto temas para la agenda”. Además, enfatizó: “La palabra ‘reforma’ tiene antecedentes negativos. Siempre se ha presentado bajo gobiernos liberales que buscan restringir derechos de los trabajadores”.
Advirtió que “si este es el nuevo enfoque, obviamente no estaremos de acuerdo”, pero matizó: “Si se trata de buscar cómo optimizar la creación de empleos dignos, fomentar la producción y generar trabajo, no nos opondremos”.
Respecto al proceso de modernización de los convenios colectivos, Rodríguez afirmó: “Es falso que nosotros no deseemos modernizarnos. Siempre hemos modificado convenios para adaptarlos a nuevas realidades con la incorporación de tecnología, pero es vital defender el empleo y los derechos de los trabajadores”.
En relación a la situación actual de la CGT con el gobierno nacional, observó: “Hay numerosos síntomas. No sólo la actitud de los gobernadores que enfrentan ajustes en sus presupuestos; también en el Congreso se están gestionando temas relativos a los jubilados”.
Para Rodríguez, esta situación ha provocado una creciente respuesta social. “Se está observando una reacción de la población que evidencia una realidad negativa”, expresó. Y advirtió: “Si no hay diálogo, se generarán reacciones que no serán positivas para el país”.