Viernes, 26 de marzo de 2021   |   Interés general

Analizaron nuevas medidas de contención ante el virus

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, participó vía remota del encuentro del Consejo Federal de Salud donde se analizó, entre otras, priorizar la aplicación de primeras dosis de vacunas Covid-19 ante las nuevas variantes.

Analizaron nuevas medidas de contención ante el virus

Este viernes la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, asistió por víaremota a un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud (Cofesa), presididopor su par nacional, Carla Vizzotti, donde se analizó priorizar la vacunaciónCovid-19 con primeras dosis y medidas de contención por nuevas variantes.

Priorizar la aplicación de primeras dosis de vacunas Covid-19, diferirlos intervalos e intensificar las medidas de contención por las nuevasvariantes, fueron los principales ejes del Consejo Federal de Salud (Cofesa).

La medida se explicitó a partir del riesgo de una posible segunda olay se focalizará en la población objetivo de adultos mayores de 60 añosresidentes en los grandes aglomerados urbanos, además de completar lainmunización del personal de Salud.

Las autoridades de salud de la provincia interactuaron con sus pares con el fin de contener las nuevas variantes del virus.

Esta nueva estrategia considera que, al vacunar más rápido, se aseguraun mayor número de eficacia, aliviando la carga de morbimortalidad de laenfermedad. La misma surge de la recomendación del equipo de trabajo de laComisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) que se reunió este jueves.

El sistema sanitario destinará todo el recurso y laenergía en vacunar con una sola dosis, difiriendo el tiempo de aplicación delos intervalos de interdosis de las vacunas.

Por otra parte también se tuvo encuenta que, en la práctica de inmunización del calendario regular de vacunación,la aplicación efectiva de los esquemas de segundas dosis siempre se retrasa.

En este sentido, cabe recordar el carácter dinámico de la pandemia.Hace un mes el intervalo entre el primero y segundo componente de las vacunas,era de cuatro semanas y ahora el criterio fue ampliado en esta nueva definiciónde los protocolos por parte del Ministerio de Salud de la Nación a 12 semanas(intervalo mínimo).

Lo que dice el archivo

De este modo las jurisdicciones podrán diferir, de acuerdo a ladisposición, las segundas dosis de cualquiera de las vacunas disponibles en elpaís: Sputnik V, Covishield y Sinopharm. Asimismo, las carteras de Salud yCiencia, Tecnología e Innovación, realizarán un seguimiento de la nuevaestrategia.

Consensuaron sugerir que a tres meses de la primeradosis se aplique la segunda en forma escalonada, priorizando a la población demayor riesgo de enfermedad grave: mayores de 60 y personas entre 18 y 59 añoscon factores de riesgo.

Otro punto conversado fue el retorno protocolizado a sus lugares de trabajo de las personas dispensadas por sus condiciones de riesgo, personal de salud licenciado y abocado a realizar actividades asistenciales y con alta exposición al riesgo o manipular muestras clínicas, que cuenten con la segunda dosis aplicada. Esto implica que, en estos casos, se completen los esquemas con el intervalo convencional.

Lo que dice el archivo

Otra recomendación es la postergación durante tres a seis meses de la aplicación de la primera dosis de vacuna después del alta clínica para todos aquellos que ya fueron diagnosticados con Covid-19.

En lo que respecta a la vacuna antigripal, se adelantó que estaría llegando en los próximos días, por lo cual los distintos equipos técnicos ya se encuentran trabajando en las logísticas de distribución.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: