Miércoles, 10 de septiembre de 2025   |   Policiales

Allanamientos por fraude informático en Entre Ríos y cinco provincias en el operativo Huella Digital

Allanamientos por fraude informático en Entre Ríos y cinco provincias en el operativo Huella Digital

Un operativo simultáneo de fuerzas federales permitió desarticular una red de estafas informáticas en diversas provincias del país.

La operación “Huella Digital”, llevada a cabo por la Policía Federal Argentina (PFA), incluyó 21 allanamientos y resultó en la detención de 15 personas sospechosas de formar parte de diez bandas dedicadas a fraudes digitales.

Los procedimientos se realizaron en Corrientes, Córdoba, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, así como en municipios de la provincia de Buenos Aires, como San Martín, Zárate, Quilmes, La Matanza, Moreno, Lomas de Zamora y La Plata. Entre ellos, uno de los allanamientos tuvo lugar en un pabellón penitenciario, donde se evidenció la participación de internos en la organización delictiva.

Investigación y maniobras detectadas

La causa unificada, bajo el nombre “Huella Digital”, se inició en agosto de 2024 y es coordinada por los fiscales Luis Brogna, Lorena Pecorelli, Jorge Yametti y la ayudante fiscal Daniela Sánchez. Según los documentos judiciales, las estafas investigadas superan los 20 millones de pesos e incluyen transferencias ilícitas de criptoactivos.

El modus operandi se basaba en hackeos de cuentas de WhatsApp, creación de páginas falsas y enlaces de phishing. También se detectó el uso de Marketplace en Facebook para captar víctimas y llevar a cabo transferencias fraudulentas. En varias operaciones, las estafas se canalizaban a través de billeteras virtuales como Brubank, Mercado Pago y Digipayment, con la compra inmediata de criptomonedas para dificultar el rastreo.

Conexiones con presos y tecnología avanzada

La investigación sentó un precedente al incluir allanamientos dentro de un penal, donde se verificó que personas privadas de la libertad coordinaban defraudaciones desde sus celdas, enviando fondos hacia cuentas y billeteras digitales controladas por cómplices en libertad.

Para asegurar las evidencias, la Justicia autorizó allanamientos en horarios inhábiles y el uso de la fuerza pública. Se implementó la metodología “triage” para evitar la eliminación remota de datos. Durante los procedimientos, se secuestraron dispositivos electrónicos, memorias extraíbles y claves de billeteras virtuales.

Dinero ilícito y destino final

De acuerdo con los informes periciales, el dinero obtenido de las estafas se convertía rápidamente en criptoactivos, principalmente en la red Ethereum. Parte de esos fondos se blanqueaban a través de un casino virtual que operaba como plataforma para ocultar las ganancias ilícitas.

Los investigadores resaltaron que la logística del operativo fue el fruto de más de un año de trabajo coordinado entre análisis digital y tareas de campo. La próxima etapa incluye pericias informáticas para establecer nuevos vínculos y detectar más damnificados, dado el alcance nacional de las maniobras.

Déjanos tu comentario: