Jueves, 9 de octubre de 2025   |   Campo

Al campo le queda US$3000 millones en soja y prevén una desaceleración de los negocios

Al campo le queda US$3000 millones en soja y prevén una desaceleración de los negocios

Las ventas de soja de productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre, la cifra mensual más elevada y un récord absoluto de comercialización. Así lo indica el Monitor Agroindustrial de septiembre de 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se registró en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025, con el que el Gobierno suspendió las retenciones al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$7000 millones en registros de exportación. Según estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en mercadería. “Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto”, señaló.

El especialista advirtió además que, tras el fuerte salto de septiembre, el mercado podría pasar a una etapa más pausada. “A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte”, explicó. Agregó que “si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor”.

Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. “Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales”, explicó. Señaló que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones —el billete Banco Nación vendedor— ronda los $1430, y que actualmente “los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones”.

Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que evidencia que el mercado “todavía se mantiene activo, pero con cautela”. Para López, los agricultores permanecen expectantes por dos factores clave: “Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo”.

El ingreso de divisas acumuladas entre enero-septiembre 2025 desde 2008CIARA-CEC

El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año anterior y 291% más que en agosto. Con ese empuje, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en el mismo período de 2024 (US$18.572 millones).

En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se produjo en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.

El flujo logístico acompañó el movimiento comercial: en septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, frente a 90.773 en agosto, lo que representó un aumento del 3,2%. “Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno”, indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.

El repunte de la actividad también se trasladó a la industria: en agosto la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, hasta 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años.

El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había mostrado un fuerte incremento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, “el valor más alto para dicho mes de toda la serie”. También sobresalieron las exportaciones de harina de soja, que “rompieron el piso de los últimos cinco meses” y alcanzaron 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.

Aunque en menor medida, el maíz también mostró mejoras. Las ventas de productores alcanzaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz sumaron 3,5 millones de toneladas, muy por encima de los 2,2 millones del mes anterior.

Sin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, pasando de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, “la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas”. El documento atribuye esta caída al fin de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en campo, a la espera de mejores condiciones de venta.

Evolución de la molienda entre enero y agostoCIARA-CEC

En este marco, las exportaciones de maíz cayeron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.

Déjanos tu comentario: