En ese sentido, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, afirmó hoy que para el Gobierno "es prioridad" sostener un tipo de cambio competitivo, y aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no puede oponerse a que la Argentina compre divisas para pagar su deuda.
"No hay nada más ortodoxo que comprar dólares con superávit fiscal para pagar la deuda", sostuvo Redrado, quien remarcó que "el FMI no nos puede correr por ese lado".
No obstante, el protagonismo del Central, que ayer compró el mayor monto de las últimas siete semanas, no hace más que desnudar el riesgo inflacionario que conlleva el volcar al mercado un volumen de liquidez elevado.
En ese sentido, la gestión de Lavagna se encuentra en una difícil disyuntiva, pues debe sostener a la divisa norteamericana, que cayó por tercer día consecutivo, sin detonar un incremento de la inflación originado en la mayor circulación de pesos.
Ante la baja, muchas empresas resolvieron desprenderse de sus dólares, lo que imprimió una mayor presión a la baja registrada en las casas de cambio. Fue entonces cuando el Banco Central decidió la fuerte intervención, como una clara señal para los operadores.
Pero la iniciativa se de volcar pesos es desaconsejada por los analistas económicos que sugieren una política monetaria contractiva para poner techo a los índices inflacionarios del primer trimestre.
Desde Japón, donde se encuentra acompañando a la comitiva argentina, Redrado puntualizó que "una cosa es si el Banco Central se da vuelta y financia al Tesoro para pagar sueldos y proveedores; eso sí genera inflación". En cambio, destacó que "lo que ha hecho el Central es comprar dólares a bancos y entidades financieras para que transformen lo que reciben en crédito".
Con todo, el titular del Central puso de relieve que "el tipo de cambio competitivo es una prioridad del Gobierno".
La respuesta se vio ayer, cuando la autoridad monetaria compró u$s 26 millones, la cifra más alta desde mediados de febrero pasado para evitar que el precio del dólar siguiera cayendo, lo que equivale a liberar al mercado más de $75 millones.
Este viernes, el Banco Nación se alzó con otros u$s35 millones, con lo que el volumen de la intervención oficial se elevó a 61 millones, 27,5 por ciento más que anteayer.
Pese al esfuerzo oficial, el dólar cerró la semana con una baja de dos centavos en el precio al público y quedó a $ 2,91 el tipo vendedor.