
Los aplausos y el clamor del público, atento para escuchar al exfutbolista y miembro del cuerpo técnico de la Selección Argentina, Pablo Aimar, hicieron vibrar el auditorio de Tecnópolis durante el Congreso CREA 2025. Miles de productores ovacionaron al “Payasito” desde su llegada hasta su despedida. Escucharon su reflexión sobre la relevancia del trabajo en equipo, así como su experiencia de “entrenar a Lionel Messi” y su deseo de que participe en el próximo Mundial.
“Vamos viendo cómo se va desenvolviendo en los 8 o 9 meses que faltan. Ojalá que tenga ganas y que esté en condiciones. Sobre todo, que quiera estar. Para nosotros y para aquel que se va a sentar en Bangladesh a ver el partido”, comentó Aimar sobre la posibilidad de que Messi juegue en la Copa del Mundo 2026. Además, el exjugador de River indicó que “[Messi] juega pensando en quien todavía no lo vio”. Cabe recordar que Messi ha expresado su admiración por Aimar.
Sobre su inclusión en el cuerpo técnico de la selección mayor, relató que “pudo haber sido un no” si lo pensaba demasiado. “A veces, las decisiones deben tomarse tras reflexionar, pero hubo tres minutos en los que esa respuesta fue un no y pudo haber sido así. Sin embargo, la inconsciencia de la juventud, porque para ser entrenadores seguimos siendo jóvenes, hace que tomes decisiones de este tipo sin meditar tanto”, explicó.
Pablo Aimar: “A veces, las decisiones hay que tomarlas pensando mucho”LA NACION
Asimismo, enfatizó que cada vez que dirigen o juegan un partido lo hacen como si “siempre fuera la primera vez”.
“Es muy emocionante estar en ese lugar, ser uno de esos [futbolistas]. Me ocurrió de jugador, me sucede ahora, y lo veo en los ojos brillantes de los chicos de 14 años que llegan por primera vez y que no quieren irse más de ahí. Es algo que llevamos dentro… No quiero parecer demagogo, porque lo llevamos en la sangre, pero desde pequeños queríamos ser uno de ellos. Recordamos a Maradona cantando el himno y decíamos: ‘Yo quiero ser él, quería hacer eso”, destacó.
También admitió que “no tenía muy claro cómo se llegaba” a ser jugador profesional. “Tenía seis años en el Mundial 86, y nueve o diez en el 90. No tenía idea de que para ser uno de esos debía mudarme a Buenos Aires, vivir debajo de la tribuna y enfrentar todo lo que vino después. Recuerdo la sensación de pensar: ‘Estas personas tienen esposas, padres, abuelos que los ven ahí y deben estar emocionados de ver a uno de ellos’. Así me sentía: quería ser uno de esos. Y hoy veo que esa ilusión persiste”, relató.
Acerca de una táctica de Scaloni, donde el equipo ejecuta ejercicios de ataque sin oposición, en los que se practican movimientos y automatismos de forma aislada, Aimar señaló que se trata de diez jugadores de campo frente a un arquero, desarrollando evoluciones de jugada.
Pablo Aimar: “Nosotros en el durante [el partido] vivimos bien, la pasamos bien”LA NACION
“El ejercicio tiene lugar cuando you tiene la pelota, cuando su equipo la posee. Se desarrollan evoluciones de jugada en las posiciones que deseas que tu equipo ocupe, por ejemplo, en el próximo partido. Hace 30 o 20 años, esto no se practicaba tanto, era poco frecuente. Se jugaba más a partir de la improvisación. Hoy, inconscientemente, sabes dónde deben estar tus compañeros porque has entrenado eso. El objetivo es que comprendas, en cierta medida, dónde deberían estar los otros cuando cada uno de tus compañeros tiene la pelota”, amplió.
Aseguró que también se realiza el ejercicio opuesto cuando el equipo rival tiene la pelota: “Es la incorporación de la conciencia del entramado del equipo”. También mencionó que un buen ambiente no es indispensable ni garantiza el éxito, pero contribuye enormemente en el “durante”. “Nosotros en el durante vivimos bien, la pasamos bien. No es solo que nos alegramos los dos minutos tras culminar el partido porque ganamos. En lo que respecta a las intervenciones, hubo numerosas y en las que debieron tomarse decisiones en un instante. Nunca menosprecio la importancia de la suerte, porque muchas veces ocurre: la buscas con esfuerzo, la generas con energía positiva”, comentó.
El momento del halago hacia Lionel Messi
También enfatizó que en el Mundial 2022 “salieron todas” y que “la suerte estuvo de nuestro lado en todo”. Obviamente, subrayó que hubo un trabajo y un análisis previo detrás. “Convivimos con la posibilidad de que todo puede salir mal. Aceptando que eso puede ocurrir, pero también puede suceder al salir a la calle. Si te pones a pensar demasiado, no te levantarás del sillón. Existen muchas posibilidades de que las cosas salgan mal, no solo en el fútbol. Siempre y cuando haya salud, lo demás se acomoda”, afirmó.
—“¿Cómo está Messi?”, preguntó Diego Sehinkman, quien moderó la charla.
—Yo no sé cómo encontró la fórmula del no paso del tiempo. Es impresionante. Hace 20 años, más allá de muchas cuestiones, porque al final no nos vamos a poner en un análisis más profundo, pero cuando me preguntan sobre él, sobre [Roger] Federer, sobre Jordan. Para mí lo más maravilloso es que él fue el plan. Yo decía: ‘El sábado a las 4, Barcelona; el sábado a las 4, pava, pastafrola, a ver a Messi’. Nunca falló el plan. A veces vas al cine y la película está buena. Él, Federer o Jordan nunca te fallaban. Messi debe pensar que todavía hay un nenito que no lo ha visto, así que dice: vamos a hacer algo para que el nene se lleve este recuerdo. Es extraordinario.
Pablo Aimar, reiteró la importancia de “vivir el durante”LA NACION
Acerca del próximo Mundial, dijo: “Vamos con los mismos nervios que teníamos al anterior y al partido anterior de eliminatoria, incluso clasificados y ante el próximo amistoso. Así lo vivimos. Aceptando que estaremos nerviosos, ansiosos, expectantes, ilusionados, pero haciendo que parezca que estamos tranquilos”.
Subrayó que es fundamental “vivir el durante”. “Nosotros intentamos que recuperen la pelota lo más rápido posible, tanto en juveniles como en la mayor. La razón es que, si uno sabe que los otros diez lo ayudarán a recuperar la pelota, se atreve a arriesgar. Se siente mucho más seguro. Te animas a intentar algo si tienes confianza en que los otros diez te respaldarán en la recuperación. Debe ser algo similar en este contexto. Uno se atreve a hacer cosas, sabiendo que cuenta con el equipo detrás. Entre todos, le explicamos que la fuerza es colectiva”, concluyó.