El último aumento dado a los empleados judiciales fue de un 9 % en enero y otro 4 % a partir de abril y los magistrados se quejan de haber quedado al margen de la mejora adicional que obtuvo AJER con la ley de enganche. Mañana, en un cónclave para analizar la Reforma de la Constitución, abordarán el problema de los ingresos; ayer el STJ le transmitió al Gobierno la preocupación de los magistrados.Los magistrados de la provincia hicieron público el fuerte malestar que provoca la falta de convocatoria del Gobierno para acordar una recomposición salarial de igual tener al que consiguieron los empleados del Poder Judicial nucleados en la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER).El enojo ya fue puesto en conocimiento del Superior Tribunal de Justicia (STJ), cuyo titular, Daniel Omar Carubia, ayer lo trasladó al Poder Ejecutivo. Y según dijo Carubia el Gobierno se mostró dispuesto a analizar una eventual mejora para los magistrados, que se daría a conocer esta semana. “Hubo un avance para que se haga una recomposición salarial y se mantenga el equilibrio entre magistrados, funcionarios y empleados”, señaló Carubia. La novedad se conoció al término de un encuentro protocolar que mantuvo el titular del STJ con el gobernador Sergio Urribarri y el ministro de Economía, Diego Valiero. “Vinimos a hacerle una visita protocolar al Gobernador, puesto que en diciembre -por la gran cantidad de trabajo- y enero -por la feria judicial- no pudimos concretarla, y también tratamos diversos temas institucionales, así que nos vamos muy satisfechos”, agregó Carubia. Junto a él estuvieron los vocales Claudia Mizawak; Leonor Pañeda; Carlos Chiara Díaz; Juan Carlos Ardoy; Emilio Castrillón y Bernardo Salduna.RECLAMO. Los magistrados trinaron luego del último acuerdo salarial que obtuvo AJER, luego de un prolongado conflicto que prácticamente paralizó los tribunales en la segunda mitad de 2006. El gremio logró, en forma progresiva, modificar el enganche con el haber de un vocal del STJ, llevándolo del 70 % al 75 % en julio próximo, para llegar al 87,5 % en enero de 2010.Ese acuerdo no alcanzó a los jueces, y por eso hicieron conocer al máximo tribunal de la provincia su desazón “por el problema de las remuneraciones y la falta de respuestas de parte del Gobierno provincial a nuestros reclamos”, de acuerdo a lo que dijo el titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Alberto Seró.“No hay una vocación de diálogo” entre el Poder Ejecutivo provincial y los magistrados y funcionarios judiciales, lo que “está afectando la cláusula constitucional de intangibilidad en la remuneración”, dijo Seró. “Aquí se ha dado como que se ha finalizado o solucionado el conflicto con el Poder Judicial por el arreglo a que llegó el Gobierno con AJER, pero lejos está de nosotros conformarnos con ese arreglo que avanza sobre ítems que los magistrados y funcionarios no vamos a percibir. En su momento, le pedimos al Gobernador de la Provincia (Sergio Urribarri) una audiencia que nunca fue contestada”, subrayó el dirigente de los magistrados.La falta de diálogo y de respuesta a una recomposición salarial, alertó, “está afectando la cláusula constitucional de intangibilidad en la remuneración de los magistrados”, y puntualizó: “Queremos iniciar negociaciones serias con el Ejecutivo provincial que nos lleven a recomponer los haberes, habida cuenta de que nuestro sector viene bregando por ello desde octubre del año pasado”.GESTIONES. La situación salarial de los magistrados será abordada este viernes, durante el desarrollo de un taller sobre Reforma de la Constitución que tendrá lugar en Paraná. “Estamos dispuestos al diálogo pero no podemos seguir tolerando los acuerdos unilaterales del Ejecutivo sin tener ningún tipo de participación”, dijo Seró.En medio de ese nivel de tensión, ayer el STJ llevó el enojo a conocimiento del Gobierno. Tras esa reunión, el titular del máximo tribunal dijo que las autoridades provinciales establecieron “algunas pautas para acelerar la implementación de algunos organismos judiciales que están creados por ley pero que falta su financiamiento, como por ejemplo tres juzgados de familia y ocho cargos de jueces civiles que vienen creados con la reforma del Código Procesal Civil”. Y también, la buena nueva de que en los próximos días las autoridades darían a conocer una propuesta salarial para los jueces. Al respecto, la oferta que el Gobierno formalizó a principios de mes a los trabajadores, una pauta del 9 % en enero y el 4 % en abril, no conformó, como tampoco la mecánica que se adoptó, sin posibilidades de consulta. Según manifestó Seró, al dar cuenta del disconformismo de los magistrados, el enojo hacia esa oferta se potenció por cuanto “no hubo discusión, y tampoco posibilidad de ningún tipo de negociación”.20 % es el porcentaje de aumento que habían pedido los empleados judiciales, aunque finalmente el Gobierno resolvió otorgarles un 13 %, desdoblado entre enero y abril. Y además, habilitar la posibilidad de ampliar el porcentaje de enganche, del 70 % al 87,5 % del haber de un vocal del STJ. Pero además, se convino modificar la escala de antigüedad, beneficio que también alcanzó a los magistrados. Entre los empleados, el porcentaje se fijó en 1,5 % de 1 a 9 años de antigüedad; al 2 %, de 10 a 19 años; y al 2,5 %, de 20 a 30 años. Entre los magistrados, es del 2,5 %, de 1 a 30 años.