Miércoles, 6 de agosto de 2025   |   Campo

Agroexportadoras muestran interés en la operación del Belgrano Cargas en el norte del país

Agroexportadoras muestran interés en la operación del Belgrano Cargas en el norte del país

ROSARIO.- Un grupo de agroexportadoras avanza en la presentación de una oferta para hacerse con la concesión de una parte del ferrocarril Belgrano Cargas, fundamental para la logística de la producción agropecuaria, en un contexto donde las rutas terrestres se encuentran cada vez más deterioradas.

Este proyecto es inédito, ya que no hay antecedentes de que un conjunto de compañías competidoras en el sector se asocien para realizar una inversión que se prevé millonaria y que dará resultados a mediano plazo. El último avance en este proyecto fue una reunión que se llevó a cabo este martes en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) entre representantes de las empresas interesadas en operar el Belgrano Cargas y el próximo proceso de licitación, el cual, según la visión del gobierno nacional, se espera que sea segmentado.

Las empresas que están elaborando una propuesta son Bunge, Cargill, ACA, AGD y Dreyfus, las cuales delinearon una propuesta conjunta en la reunión con Miguel Simioni, titular de la Bolsa rosarina. Se espera que a este consorcio se sume la multinacional china COFCO.

“La idea es poder operar uno de los tres ramales que tiene el Belgrano Cargas, específicamente el del norte argentino. Actualmente estamos en una etapa de estudio y a la espera de que el Gobierno confeccione los pliegos, que se espera estén listos antes de fin de año. Es un proyecto interesante, ya que consiste en un consorcio de empresas agroexportadoras que buscan mejorar la logística del sector”, señaló una fuente de una de las compañías que pugnarán por la concesión del Belgrano Cargas.

La oferta sería inédita por los actores involucradosArchivo

Se anticipa que el gobierno nacional tendrá listos los pliegos antes de fin de año para que el proceso licitatorio se complete en 2026. Sin embargo, existe cierta incertidumbre entre los interesados, puesto que la administración de Javier Milei pretende dividir los activos de la compañía en concesiones separadas, lo que implicaría operar el material rodante, las vías férreas y los talleres de manera independiente.

Con el objetivo de fomentar la competencia, el gobierno nacional había informado que la privatización implicaría dividir la línea en cuatro contratos: la operación de las vías (la más relevante, ya que administraría el sistema), la concesión de las locomotoras, la concesión de los vagones y la concesión de los talleres ferroviarios.

El consorcio aspira a obtener los cuatro contratos, siempre que el Gobierno permita que el mismo grupo compita en todos los frentes. En cuanto a la operación, el consorcio (que podría establecer dos figuras para tener controles cruzados y referencias de precios) administraría el sistema alquilando el material rodante a cada exportadora de manera individual para su propio tráfico.

Esto será posible porque el Gobierno planea implementar un sistema de “acceso abierto”, que permitirá que cualquier empresa que alquile o adquiera locomotoras y vagones use los rieles, pagando un peaje, a diferencia del esquema actual en el que el concesionario es el único operador, como sucede con el Nuevo Central Argentino (NCA).

A finales del mes pasado, el Ministerio de Economía dio inicio al proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística SA. Para esto, se instruyó a la Secretaría de Transporte y a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a llevar a cabo una serie de acciones para desmembrar y transferir a manos privadas los activos y operaciones de la empresa ferroviaria estatal. Este proceso tiene un plazo máximo de doce meses.

La decisión fue comunicada oficialmente mediante la publicación de la Resolución 1049/2025 en el Boletín Oficial y afecta directamente a los trabajadores, usuarios y potenciales inversores de los servicios ferroviarios de carga de las líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza. Este procedimiento contempla la venta del material rodante, la concesión de las vías y los talleres, así como la posterior disolución y liquidación de la sociedad estatal.

El proceso cuenta con el respaldo de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que declara a la empresa como sujeta a privatización, y del decreto 67/2025. Las empresas agroexportadoras están interesadas en trasladar a un costo menor la producción granaria del norte del país, que actualmente se transporta en camiones hacia las terminales portuarias del Gran Rosario. Los precios de los fletes son un obstáculo para el incremento de la producción agropecuaria en esa región, que podría volverse mucho más competitiva con el traslado de cargas en tren.

Según fuentes del sector, el control de la concesión del Belgrano Cargas obligará a las empresas a realizar significativas inversiones en plantas de acopio cercanas a los campos, dado que para la operación de un ramal de este tipo será necesario aumentar el almacenamiento de la mercadería.

Según fuentes del sector, el control de la concesión del Belgrano Cargas obligará a las empresas a realizar fuertes inversiones en plantas de acopio cerca de los camposCasa Rosada

Uno de los CEO de una de las empresas advirtió que para que un servicio de trenes de carga sea rentable, debe manejar un volumen considerable de la producción agropecuaria y, además, evitar interrupciones en el flujo, debido a los altos costos operativos que requiere este ramal.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que durante el encuentro con los representantes de las empresas “se subrayó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del NOA”. Además, señalaron que también “coincidieron en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, lo que permitirá mejorar significativamente la eficiencia logística”.

Este es uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto. En la reunión en la Bolsa, los exportadores expresaron su preocupación por el mayor escollo en el avance: la no finalización del llamado “Circunvalar de la ciudad de Santa Fe”, cuyo culminación el Gobierno informó que no se llevará a cabo. Esta obra evitaría que el tren Belgrano Cargas atraviese la ciudad de Santa Fe. La finalización de esta ruta férrea requiere una inversión estimada entre 60 y 100 millones de dólares.

Déjanos tu comentario: