Lunes, 2 de junio de 2025   |   Campo

Agroexportación en mayo genera ingresos de US$3054 millones, un aumento del 21% respecto al año anterior

Agroexportación en mayo genera ingresos de US$3054 millones, un aumento del 21% respecto al año anterior

En mayo pasado, la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador alcanzó los 3.054 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el mismo mes de 2024 y un aumento del 21% en relación con abril último. Este monto acumulado hasta la fecha equivale a 11.713.207.988 dólares, lo que se traduce en un crecimiento del 29% entre enero y mayo de 2025 en comparación con el año anterior. Esta información fue proporcionada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC).

Según indicaron desde las entidades mencionadas, la entrada de divisas de mayo se debe al avance de la cosecha de soja y a la continuidad de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX) conforme al decreto 38/25, que se encuentra vigente hasta el 30 de junio próximo para soja, maíz, girasol y sorgo. Con la finalización de este decreto, esos cultivos volverán a las tasas de retenciones del mes de enero. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que las tasas reducidas para trigo y cebada se mantendrán hasta el 31 de marzo de 2026.

“El ingreso mensual de divisas, convertidas a pesos, es el mecanismo que permite seguir adquiriendo granos de los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente vinculada a la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su estado original o como productos procesados tras un proceso industrial”, declararon.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) resaltó que la contribución por DEX en el primer semestre de 2025 aumentó un 24% en comparación con el año anterior, a pesar de las menores alícuotas y de los precios de los granos, gracias a “un mayor volumen declarado que compensa y sostiene la recaudación”.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, expresó su expectativa de que junio mantenga un ritmo similar, aunque señaló que en los últimos días ha disminuido el flujo de camiones hacia los puertos. Sin embargo, recordó que con el vencimiento del decreto presidencial sobre retenciones el 30 de junio, es probable que se observe un flujo significativo de ventas hacia la exportación por parte de los productores.

En este contexto, la BCR también enfatizó que el aporte por DEX en el primer semestre del 2025 aumentó un 24% en relación al año pasado, a pesar de la reducción de alícuotas y de los precios de los granos. Se estima que el agro aportará unos 3.300 millones de dólares en el primer semestre del año, lo que significa un incremento del 25% respecto al mismo período del año anterior.

Este aumento se atribuye a un crecimiento en el volumen total declarado, que, en conjunto con todos los productos, se proyecta que cierre el primer semestre con aproximadamente 53 millones de toneladas, casi un 60% más que lo declarado para la venta al exterior durante el mismo lapso del año anterior, indicaron desde la BCR.

Así, a pesar de la reducción de las alícuotas durante la mayor parte del semestre y de los precios promedio de exportación situados por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado —particularmente los del complejo soy—, el mayor volumen fue el motor de este incremento en la recaudación.

Las proyecciones de la BCR para el año son de un total cercano a 6.500 millones de dólares. “Este cálculo se basa en lo que aún queda por vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y los precios de exportación vigentes a la fecha”.

Una aclaración relevante realizada por la BCR señala que, en años anteriores, existió un patrón considerable de anotaciones anticipadas de DJVE para la nueva campaña, es decir, DJVE de mercadería que se exportaría a partir del segundo trimestre del año siguiente. Sin embargo, esto no se ha observado en 2024, ni se verifica hasta la fecha en 2025. “Por este motivo, para estimar el volumen total declarado de la nueva campaña (2025/26) en el segundo semestre del año, se utilizó la distribución que cada producto tuvo durante 2024, intentando reflejar el cambio en los patrones de ventas al exterior”, explicaron.

Al comparar el total anual proyectado para 2025 con años anteriores, se evidencia que este monto representa un aumento de un poco más de 1.000 millones de dólares respecto al año previo, aunque se encuentra lejos de los niveles alcanzados en 2021 y 2022, años en los que los precios internacionales eran considerablemente más altos.

En lo que respecta al año 2024, la entidad indicó que uno de los aspectos destacados es que la estimación del aporte de DEX para este año aumenta, a pesar de las menores alícuotas para todos los productos durante la totalidad del primer semestre. “Esto se debe a que la recaudación de 2024 se vio afectada por el patrón de anotaciones anticipadas de DJVE: parte de los productos exportados en 2024 habían sido vendidos en 2023 y tributados en ese año. No obstante, al cambiar este patrón, y al no venderse mercadería de la campaña nueva por adelantado, esto no afectó a la mercadería de 2024/25, lo que disminuyó el aporte de DEX. Sin embargo, esa mercadería que no se adelantó se está vendiendo este año, aumentando la recaudación proyectada para 2025”, concluyeron.

Déjanos tu comentario: