Martes, 5 de agosto de 2025   |   Campo

Agro planea invertir US$24.600 millones en la campaña 2025/26, según nuevo informe del sector

Agro planea invertir US$24.600 millones en la campaña 2025/26, según nuevo informe del sector

Con el inicio de la siembra de granos gruesos a pocas semanas de distancia, la agricultura argentina se alista para realizar una inversión sin precedentes en la próxima campaña. Según un informe del productor y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Néstor Roulet, se destinarán US$24.600 millones en siembra, insumos y labores durante la campaña 2025/26, solo en los tres cultivos principales: soja, maíz y trigo.

Roulet desglosó que el 70% de la superficie total se cultiva en tierras alquiladas y el 30% en tierras propias. Por ejemplo, en el caso de la soja, se sembrarán 17,6 millones de hectáreas, de las cuales 15,5 millones corresponderán a cultivo único y 2,1 millones bajo el esquema de doble cultivo trigo/soja, debido a los diferentes costos que conlleva cada opción.

El estudio también reveló que la inversión por hectárea varía según el cultivo y la tenencia de la tierra. En tierras alquiladas, la soja requiere una inversión de US$763 por hectárea; el maíz, US$1011; y el trigo, US$773. En tierras propias, los costos son menores, aunque se agrega el “costo de oportunidad de la tierra”, que Roulet estimó en US$300 por hectárea (2% por 15.000 U$S/ha, el valor promedio del país), lo que sumaría otros US$2889 millones. Así, al considerar este costo, la inversión total proyectada ascendería a US$27.489 millones para la campaña.

En el caso de la soja, se sembrarán 17,6 millones de hectáreas, distribuidas en 15,5 millones como cultivo único y 2,1 millones bajo el esquema de doble cultivo trigo/soja, teniendo en cuenta los diferentes costos asociados.

Los insumos representan el componente más significativo de la inversión, alcanzando el 56,3% del total, seguidos por los alquileres (32,7%) y las labores (11%). Al comparar con otros planes de inversión, el documento destaca una notable diferencia: “Durante las dos campañas de Javier Milei, el agro habrá invertido US$50.000 millones, en contraste con los cinco compromisos aprobados de US$9000 millones bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI), que además reciben beneficios fiscales durante tres décadas, como deducción de impuestos a las ganancias, devolución de IVA y amortización acelerada de bienes. La discrepancia es evidente”.

La contribución en divisas también es significativa. Según datos del Indec, en 2024 —con inversiones ejecutadas en 2023— los tres cultivos generaron exportaciones por US$29.650 millones: US$19.624 millones en soja, US$7263 millones en maíz y US$2763 millones en trigo.

“Este año se espera superarla. Esto marca una clara diferencia respecto a otras inversiones que requieren años para desarrollarse plenamente y generar divisas exportables”, afirmó.

Déjanos tu comentario: