Miércoles, 28 de mayo de 2025   |   Campo

Agro demanda finalización de obra contra inundaciones mientras diputados de Carrió presentan planteo en el Congreso

Agro demanda finalización de obra contra inundaciones mientras diputados de Carrió presentan planteo en el Congreso

RIACHUELO, Corrientes.– La ganadería es el eje central de Las Nacionales Edición Santander, un evento que organiza Expoagro en esta localidad correntina, pero la actualidad del sector también marca la pauta en la agenda. Durante la exposición, los dirigentes resaltaron temas como el impacto de las recientes inundaciones y, en este contexto, las obras inconclusas en la Cuenca del río Salado, que continúan generando serios inconvenientes en las tierras afectadas. “Es fundamental terminar esa obra, cueste lo que cueste”, advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), presente en la muestra.

El reclamo no es reciente, pero se ha intensificado en las últimas semanas debido a las lluvias que han impactado en distritos como Lobos, Roque Pérez y 25 de Mayo. En estas zonas, los ganaderos enfrentan severas complicaciones por el desbordamiento del Salado y la falta de infraestructura adecuada para el drenaje. El foco de la preocupación está en la paralización del Tramo IV, Etapa 2 del dragado, que abarca aproximadamente 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que conecta Ernestina con Elvira. Esta interrupción ha creado un verdadero cuello de botella que dificulta el drenaje normal, inundando numerosas tierras productivas.

Pino recordó que en marzo pasado, durante Expoagro, se acercó personalmente al ministro de Economía, Luis Caputo, para plantearle la situación y solicitar que se destrabaran los fondos necesarios. “También hemos discutido esto con Iraeta y su equipo. La semana pasada los invitamos a participar en una jornada que organizamos en Azul, pero no se concretó”, comentó.

El dirigente rural enfatizó la gravedad de la situación, advirtiendo que no se puede seguir postergando la solución. “Hemos sufrido dos inundaciones en apenas 60 días. Recordemos lo que ocurrió en Bahía Blanca: toda esa masa de agua terminó en el Salado. Esto demuestra que hay obras que no pueden esperar más”, señaló.

En esta línea, Pino agregó que el reclamo no tiene tintes políticos y trasciende diferentes administraciones. “La obra en la cuenca del río Salado lleva al menos 30 años y ha atravesado diversos gobiernos. Es vital llevarla a cabo, ya que beneficiará no solo a los productores, sino a toda la Argentina”, sostuvo.

Matías de Velazco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincidió al afirmar que la obra en la cuenca del Salado es “imprescindible” y que su paralización refleja un problema estructural que afecta al país entero. “Su realización no se puede seguir postergando”, alertó, señalando que la falta de infraestructura se repite a lo largo del territorio argentino. En relación a la provincia de Buenos Aires, indicó la “notoria ausencia de caminos y rutas, tanto nacionales como provinciales”, cuya ineficiencia se hace evidente cada vez que las lluvias son intensas. “Siempre recordamos el Salado en tiempos de inundación o cuando ya han ocurrido las pérdidas”, lamentó. Asimismo, agregó que Argentina no puede seguir postergando decisiones que ya están tomadas: “Para 2025, el país debe avanzar con estas obras, que ya fueron resueltas hace décadas en naciones desarrolladas”, enfatizó.

De Velazco también ejemplificó la desidia política al señalar otros casos similares. “Es necesario actuar ya. Hay obras que no pueden seguir esperando, como muchas otras”, expresó. Mencionó que en Las Flores, sobre la ruta 3, un puente permanece inactivo desde hace años: “Hoy, se debe cruzar por un camino de tierra. Esto es inaceptable. Deben ponerse manos a la obra, especialmente después de los recursos recaudados para estas iniciativas”.

Esta semana, el gobernador Axel Kicillof también abordó el tema. En una conferencia de prensa, afirmó que “hay obras de larga data que deben concluirse” y volvió a hacer un llamado al gobierno nacional para reactivar el tramo pendiente.

Kicillof sostuvo que su administración ha sido “la que más avanzó en el dragado del río Salado en toda su historia” y que el proyecto está detenido en el cuarto tramo. “Parte de esta obra, que está relacionada con lo sucedido en la última lluvia, corresponde al gobierno nacional y se ha estancado desde la llegada de Milei. Además, tenemos información que esperamos sea falsa, sobre la posible detención definitiva de la obra por parte del gobierno nacional. Nosotros hemos completado nuestra parte con fondos propios y, en ocasiones, con financiación internacional”, añadió.

En este contexto, Kicillof anunció la asignación de 2000 millones de pesos adicionales para mejorar los caminos rurales. Indicó que declarará la emergencia y/o desastre agropecuario “en los distritos que ya habían sido evaluados por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires”. El Ministerio de Desarrollo Agrario, bajo la dirección de Javier Rodríguez, especificó que “esta medida otorgará beneficios fiscales a los productores de 12 distritos: Guaminí, Bolívar, General Lamadrid, Carlos Casares, Puán, Tornquist, Tapalqué, Nueve de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Coronel Suárez y Veinticinco de Mayo”.

Por otro lado, los diputados nacionales Victoria Borrego, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC) asociada a Elisa Carrió, presentaron un proyecto de resolución en la Cámara baja para expresar su preocupación por la “neutralización de las obras de Ampliación de la capacidad del Río Salado, Tramo IV, Etapa 2, Subtramos A, B y C”, y las graves consecuencias de esta decisión. Solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional que adopte las medidas necesarias para retomar el financiamiento y establecer un cronograma para la ejecución de dichas obras.

Según señalaron, “de acuerdo con información oficial proporcionada por la Secretaría de Obras Públicas, existen actualmente 49 obras financiadas por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Sin embargo, 28 de estas obras se encuentran paralizadas, lo que significa que más de la mitad ha sido suspendida”.

Los diputados argumentaron que “el Poder Ejecutivo ha decidido la neutralización de los Subtramos A, B y C, lo que genera graves consecuencias”. Agregaron que, según la Secretaría de Obras Públicas, en respuesta a una solicitud de acceso a la información, “los tres tramos están neutralizados”. Sin embargo, precisaron que “el jefe de Gabinete de Ministros [Guillermo Francos] en el informe n° 142 ha indicado que el subtramo B está en ejecución”. El Subtramo A presenta un avance de solo un 2.42%, el Subtramo B un 39.91% y el Subtramo C un 6.57%.

Déjanos tu comentario: