Viernes, 15 de agosto de 2025   |   Campo

Agosto podría establecer un nuevo récord en exportaciones, con China como la protagonista clave del proceso.

Agosto podría establecer un nuevo récord en exportaciones, con China como la protagonista clave del proceso.

Tras un notable desempeño de las exportaciones de poroto de soja en julio pasado, agosto se perfila para ser el segundo registro más significativo en la historia de este mes. Según un informe del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en julio los embarques del grano superaron 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que en el mismo mes de 2024, alcanzando un volumen que no se veía para un séptimo mes del año en seis temporadas. Todo el complejo sojero, que incluye el grano, el aceite y la harina, suele generar ingresos cercanos a los US$16.000 millones por año.

De acuerdo con el relevamiento de la entidad rosarina, la tendencia se intensificó en agosto: a mitad de mes ya se habían embarcado 568.000 toneladas y hay programadas otras 1,3 millones para embarque. “Si se cumple el cronograma, podríamos alcanzar el segundo mejor agosto de la historia en exportaciones de soja”, destacó la BCR.

El informe subrayó que el principal motor de este dinamismo es China, que, de cumplirse lo planeado, sumaría 4,9 millones de toneladas de poroto argentino en lo que va de la campaña. Esto marcaría el mayor volumen con destino al gigante asiático desde 2020. “A contracorriente de las expectativas del presidente Trump, China ha estado importando soja a un ritmo récord, incrementando sus reservas”, indicó la BCR.

Entre enero y julio, con la adquisición de 70 millones de toneladas, el gigante asiático “batió cualquier récord”, con Brasil como principal proveedor. Sin embargo, la entidad destaca que “cada vez más porotos argentinos están marcando el pasaporte para llegar al continente asiático, prevaleciendo la soja sudamericana”.

Exportaciones de poroto de soja en agosto, según los añosBCR

Según la BCR, esta demanda renovada ha fortalecido los precios de exportación a lo largo de la campaña. El FOB Up-River para embarques cercanos superó los US$430 por tonelada, mientras que en abril y principios de mayo se negociaba entre US$380 y US$397, es decir, un 10% menos. En contraste, la harina de soja alcanzó precios mínimos en 15 años, manejándose por debajo de los US$300 por tonelada.

La BCR informó que, debido a la alta demanda de poroto y el bajo costo de la harina, la exportación directa de soja ha ganado terreno en la campaña, logrando igualar casi el promedio del sector y marcando máximos desde septiembre de 2023. “Desde el inicio de la campaña ha habido una convergencia desde abajo hacia arriba en favor de la exportación directa de soja, impulsada por la alta demanda del grano y el bajo precio de la harina”, señaló.

Evolución del precio de la sojaBCR

Este escenario, de acuerdo con el relevamiento de la BCR, también ha dinamizado el mercado interno. El ritmo de comercialización superó de nuevo las 200.000 toneladas diarias en promedio semanal. Hasta ahora, el sector exportador adquirió 6,9 millones de toneladas de soja en el mercado local y hasta agosto se exportarían 5,5 millones. Con 8,35 millones ya registradas en DJVE para la campaña, restarían por originar 1,45 millones para cumplir con las ventas comprometidas.

Para el analista de mercados Gustavo López, el gran motor detrás del repunte del negocio es la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino, en el marco del conflicto arancelario entre ambos países. “Normalmente, los estadounidenses venden entre 22 y 23 millones de toneladas. Este ciclo, entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, vendieron 23 millones, pero desde mayo no han realizado nuevos encargos”, indicó.

Según explicó, esto tiene una lógica estacional: “La soja en Estados Unidos comienza a agotarse en junio, julio y agosto, y están a la espera de la nueva cosecha. Lo sorprendente es que, a estas alturas, no hay nada reservado para el próximo ciclo, que inicia en septiembre de 2025 y se extiende hasta agosto de 2026: cero”.

En ese mismo período, China adquirió 19 millones de toneladas a Brasil y 2,2 millones a Argentina. “Las compras a Argentina se concentran entre mayo y octubre, cuando está disponible la soja, sumando casi 8 millones de toneladas”, apuntó.

López advirtió que este panorama podría cambiar si se resuelve el tema arancelario: “Si mañana se empieza a definir la cuestión arancelaria, tendrán que comprar en otro lado. Solo si esto se extiende indefinidamente y toda la demanda se orienta hacia Sudamérica, lo que me parece improbable. En algún momento, debe tender a solucionarse”.

La BCR también destacó una mejora en el trigo. La amplia disponibilidad de cereal en el mercado local ha derivado en precios competitivos a nivel internacional, con un FOB por debajo del trigo europeo e incluso del ruso. “En las últimas seis semanas, las 1,4 millones de toneladas negociadas representan un 60% más que lo operado en el mismo período de las cinco campañas anteriores”, precisó la entidad.

La demanda renovada fortaleció los precios de exportación a lo largo de la campaña. El FOB Up-River para embarque cercano superó los US$430 por tonelada, cuando en abril y principios de mayo se negociaba entre US$380 y US$397, es decir, un 10% menosNurPhoto – NurPhoto

Paralelamente, se registró el mayor ingreso de camiones con trigo a industrias y puertos desde el inicio del sistema STOP (2020), con más de 830.000 toneladas descargadas, un 38% más que en 2022. En el exterior, los line-ups de agosto muestran 500.000 toneladas programadas para embarque, cinco veces más que el promedio histórico para esta fecha. Con más de 370.000 toneladas ya cargadas y otras 280.000 por embarcar, este mes podría posicionarse entre los mejores registros históricos de exportaciones para agosto.

En cuanto al maíz, el panorama es diferente. Según la BCR, tras un final de julio con complicaciones logísticas y precios que alcanzaron los US$185 por tonelada en entregas cortas, el mercado se estabilizó. “La programación de embarques de agosto fue más conservadora, lo que generó calma en el mercado”, anotó la entidad. Hasta mediados de mes se habían embarcado unas 970.000 toneladas y quedaban menos de 1,3 millones por cargar, lejos del promedio de 4 millones de los últimos cinco años”, indicó.

Los precios locales, de acuerdo con el informe de la BCR, cayeron a US$174 por tonelada, arrastrados también por las bajas en Chicago. Allí, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyectó una producción récord para 2025/26 de 425 millones de toneladas. “El enorme salto en las previsiones productivas, sumando 26 millones de toneladas al informe, ha profundizado la tendencia bajista”, concluyó la BCR.

Déjanos tu comentario: