Martes, 8 de enero de 2013   |   Municipales

Agmer Paraná cuestionó a funcionarios por la política educativa

La seccional paranaense de Agmer se refirió a una estadística oficial que habla de un nivel de repitencia del 18{10b083c464b21a2e5b96ab7d1950c6efda5949816d8d4b699d6508628a11a647}. Los docentes aseguran que en la actualidad se "sostienen los mismos principios" del neoliberalismo en materia de educación.
La seccional Paraná de Agmer se refirió a la nota periodística que habla de un nivel de repitencia del 18% y sostuvo: “Como siempre los funcionarios intentan dar explicaciones superfluas culpabilizando a los docentes y convirtiendo estas realidades en catástrofes sociales ajenas a ellos”Tras manifestar que “desde Agmer Paraná no nos escondemos, queremos dar el debate”, el gremio cuestionó a los funcionarios que “sostienen los mismos principios de la neoliberal Ley Federal de Educación (1993), hoy denominada Ley de Educación Nacional (2006)”. "Los ayer menemistas, hoy kirchneristas, sostienen los mismos principios de la neoliberal Ley Federal de Educación (1993), hoy denominada Ley de Educación Nacional (2006). Recordemos que los mismos sectores políticos, gremiales -entre ellos la oficialista CTERA-, empresariales y religiosos que sepultaron una ley, alentaron la otra", sostienen en un comunicado.Asimismo especificaron que "el ideólogo de estos proyectos políticos educativos para un modelo de país fue el vice y luego ministro Juan Carlos Tedesco, y por supuesto Daniel Filmus. En la provincia hay nombres como el de Blanca Osuna y Graciela Bar, que han recorrido junto a un conjunto de funcionarios los dos escenarios mencionados".Respecto a los dichos periodísticos de la directora de Educación Secundaria, Marcela Mangeón, al considerar que “se enreda tratando de depositar en otros sus responsabilidades. Nada dice de las políticas de inclusión que, lejos de concretarse, hoy podemos observar que la desigualdad en su sentido más integral es día a día más escandalosa”.Según la seccional, “se sigue en esta lógica social Darwinista, fomentando una realidad propagandística de una sociedad del deseo del consumo que nuestros gurises ven por TV, muy lejos de la distribución de la riqueza. Las carencias de la escuela se reflejan proporcionalmente en la precariedad de la vivienda, la falta de promoción y prevención de la salud, de alimentación balanceada, de espacios confortables para la recreación y la cultura, empleos y salarios dignos de las familias, de los afectos mutilados por el sistema, de la contención de mayores que sostengan al niño – adolescente, de la violencia generada por las políticas del poder”.”Frente a este panorama de desgarro social, aparece la concentración de la propiedad de la tierra, de las finanzas, de las ganancias fáciles y rápidas, pseudos estereotipos de éxito, impunidad, falta de reglas para la igualdad en serio. Hoy, y este dato del propio INDEC es desgarrador, 11 millones de personas viven en el país con $35 diarios. Allí hay muchos docentes, pero también están las familias de nuestros alumnos. La droga y el hambre hacen estragos en las neuronas de nuestros chicos: para inventarse una comida es más barato el paco o un porro que un plato rico en proteínas”, concluyen.

Déjanos tu comentario: