| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 28 de febrero de 2019

Advierten sobre recortes en la inversión educativa nacional y provincial (datos de Entre Ríos)

Advierten sobre recortes en la inversión educativa nacional y provincial (datos de Entre Ríos)

De acuerdo con un documento de la organización CIPPEC que se divulga hoy, en elnivel nacional, en los tres años transcurridos de la gestión presidencial de Cambiemos,la inversión dedicada a educación se redujo en un 9 por ciento entre 2016 y 2018. Si secumple el presupuesto de 2019, la reducción en el gasto educativo nacional llegaría a un19% o, en números absolutos, a una caída de $34.700 millones a valores de 2018,quitando el efecto de la inflación.La inversión educativa provincial de los 24 distritos, según CIPPEC, también cayó, enese caso en un 8%. Desde nación y desde algunos distritos, muestran datos querelativizan los hallazgos o proponen otro marco de interpretación para las causas delfenómeno.

El documento, al que LANACION accedió en exclusiva, se titula “El financiamientoeducativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década” y analiza lacronología de la inversión educativa en la Argentina desde 2005 hasta 2017 o elpresente, según la disponibilidad de datos. Sus autores son Belén Sánchez y AgustínClaus, coordinadora y consultor, respectivamente, del programa de Educación deCIPPEC.

De acuerdo con el documento, entre 2015 y 2016, la inversión educativa provincial seredujo en un 8% y luego se estancó. Para 2018, se estima una caída que CIPPECatribuye sobre todo a un componente central del gasto educativo provincial, los salariosdocentes, que se llevan el 90% del presupuesto educativo provincial según eldocumento, y que vienen perdiendo poder adquisitivo.Sin embargo, no todas las provincias contribuyeron a la baja de la inversión educativa y,al contrario, entre 2015 y 2017 la aumentaron, lo que puede verse en un indicador clavepara analizar el comportamiento de la inversión en el área: la inversión educativa poralumno estatal, por año.

De acuerdo con CIPPEC, cinco distritos aumentaron la inversión por alumno estatal:ellos son Ciudad de Buenos Aires, Salta, Chaco, Catamarca y Corrientes.El documento busca alertar sobre la necesidad de proteger la inversión educativa aún encontextos de crisis económica y de reestructuración fiscal. En ese sentido, la directoradel programa de Educación de Cippec, Alejandra Cardini, sostuvo: “Estos hallazgosmuestran que hay que crear consensos para proteger la inversión en educación y suequidad distributiva, más allá de los ciclos fiscales y económicos”. Cardini tambiénsubrayó la necesidad de fijar metas específicamente educativas, y no sólomacroeconómicas, “que direccionen los recursos y criterios para distribuirlos.”Retroceso nacional y polémicaEl ejemplo propuesto es el año 2018. “La salida del gradualismo económico en 2018 semanifestó con fuerza en la reducción de la inversión educativa nacional”, sostieneSánchez, coautora del documento, magister en educación y desarrollo internacional porla Universidad de Londres.Mientras que en números absolutos la inversión educativa nacional en 2016 fue de$181.439 millone y se recuperó algo en 2017, cuando subió a $188.570, bajóabruptamente en 2018 a $165 mil millones y en 2019 caerá a $146.717 millones.En el marco interpretativo del documento de CIPPEC, lo sucedido en 2018 es unamuestra más del modo en que se comporta históricamente la inversión nacional eneducación, siempre condicionada por los vaivenes de la economía explican en gran partelas alzas y bajas de la inversión nacional en educación, que queda soslayada y se reduceen períodos de crisis.Sin embargo, desde el ministerio de Educación nacional no están de acuerdo con esteinterpretación. “Simplista e inadecuada”, así consideró el jefe de gabinete del ministeriode Educación nacional, Manuel Vidal, el “enfoque político” de CIPPEC centrado en elgradualismo.Para Vidal, la caída en la inversión educativa nacional se explica en parte por otra razón:”Un cambio de enfoque en la política fiscal, que dio a las provincias mayor autonomíafiscal a partir de la devolución del 15% de coparticipación a las provincias por parte delestado nacional”.A partir de ahí, explicó Vidal a LANACION, si al asumir Cambiemos las provinciastenían deficit fiscal, en la actualidad 20 de los 24 distritos tienen superavit.

Desde México, el especialista en economía y financiamiento de la educación, AlejandroMorduchowicz, coincide con que las provincias cuentan con fondos pero señala unproblema nuevo, que se agrava: “Es cierto que las provincias ahora tienen plata -reconoció – pero ahora el estado nacional se retiró de la gestión del sistema educativonacional y no condiciona la transferencia de dinero a las provincias, para alentar lainversión educativa provincial. El problema ahora es en qué usan la plata las provincias,y no siempre es en educación”.En ese aspecto, Vidal coincidió y reconoció: “Tenemos una deuda con la educación:debimos fijar condiciones para la transferencia a las provincias. Vamos a plantearlo enel futuro, quizás a través de una ley”.Alzas y bajas de la inversión provincialEntre 2015 y 2018 el salario docente cayó en promedio un 14%. Había adquirido sumáximo en 2015 pero desde entonces empezó a perder poder adquisitivo y en 2018regresó al nivel de 2007, según el documento. La única provincia donde los salariosdocentes crecieron un 14% en términos reales fue San Luis.

De los 24 distritos, 19 mostraron una caída en la inversión educativa por cada alumnode la escuela pública entre 2015 y 2017, siempre en términos reales, tomando valores apesos constantes de 2018. Neuquén tuvo la menor caída, del 3%. San Luis, La Pampa,La Rioja y Córdoba, del 7%, aunque el ministro de Educación de esa provincia, WalterGrahovac relativizó el dato y explicó que la caída se podía atribuir a un gasto de capitalhecho en un año, para construcción de aulas para la extensión de la doble jornada, queal año siguiente ya no fue necesario. Sin embargo, no aportó las series históricas deinversión educativa solicitadas por LANACION.Chubut, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe muestran, según CIPPEC, una caída del 8%;San Juan, del 10% y Tucumán y Formosa, del 11%. La caída llegó al 13% en Río Negro; al19% en Mendoza y en Tierra del Fuego, al 21%. Finalmente, la mayor caída se dio enSanta Cruz, con un 25%. No hay datos para Santiago del Estero en 2017.En el caso de la Provincia de Buenos Aires, el documento registra una caída de lainversión educativa por alumno por año entre 2016 y 2017 del 12%, cuando llegó a cercade $60mil (en pesos de 2018).

Desde el ministerio de Educación provincial ofrecieron otro cálculo, que muestra unasuba en el gasto por alumno cuando se compara 2015 contra 2017. A valores corrientesde 2019, el presupuesto educativo de 2015 fue de $199.900 millones, con un gasto poralumno de $64.978,60, que sube a $68.953 cuando se consideran todos los gastos confinalidad educativa como presupuesto, fondo compensador y fondo educativo.Para el año 2017 el presupuesto en educación fue de $ 212.181 millones, siempre avalors corrientes de 2019, lo que implicó un gasto por alumno de $66.481,2, queasciende a $69.963,9 cuando se toman en cuenta todos los gastos con finalidadeducativa. En este contexto, según las autoridades educativas de PBA, se registró unaumento de 2,31% y 1,46% respectivamente.Queda así planteado el debate en torno a los datos ofrecidos por CIPPEC comparadoscon los que muestra la gestión de María Eugenia Vidal en PBA.Entre los distritos que mostraron subas en sus inversiones educativas, al contrario de latendencia general a la baja por parte del gasto total provincial, Salta lideró con unaumento del 5% entre 2015 y 2017. Le siguieron Chaco con el 4% de cecimiento yCorrientes y Catamarca, con el 2%.CABA es un caso particular. Entre 2015 y 2017 aumentó la inversión por alumno estatal,por año, en un 4%. También aumentó el presupuesto educativo en términos absolutos,desde $24.921 millones en 2016, a $32.660 millones en 2017, $40.094 en 2018 yfinalmente $55.641 en 2019.Sin embargo, se redujo en términos relativos al presupuesto total de la Ciudad, queaumentó por sumar la policía y otros servicios. “Al aumentar la torta presupuestaria, elporcentaje relativo de educación pasó del 22% en 2016 al 18% en 2017”, explicó el jefede gabinete del ministerio de Educación porteño, Luis Bullrich. Salud representa cercadel 15% del presupuesto total y Seguridad, entre un 13 y 14%.El incumplimiento que preocupaEl documento muestra claramente que en 2016 el gasto educativo consolidado,sumando la inversión educativa nacional y las provinciales, estuvo por debajo de esameta con el 5,80% respecto del PBI y siguió bajando en 2017, cuando llegó al 5,65% delPBI. “Una alerta que en año electoral sobre todo el gobierno nacional y los provincialesno pueden ignorar”, sostuvo Cardini, que también advirtió: “Los traspasos electoralessuelen discontinuar las políticas educativas”.

Déjanos tu comentario: