Martes, 19 de agosto de 2025   |   Economía

Acciones en baja y bonos en alza: S&P Merval pierde 1,9% mientras tasas se estabilizan cerca del 40%

El S&P Merval pierde 1,9% y los ADR caen hasta 3% en Wall Street. Los títulos públicos en dólares mantienen la tónica positiva y avanzan 0,3%
Acciones en baja y bonos en alza: S&P Merval pierde 1,9% mientras tasas se estabilizan cerca del 40%

Las estrictas restricciones monetarias impuestas por el Banco Central se traducían este martes en un recorte de liquidez, con movimientos selectivos en el tipo de cambio y una firmeza en las tasas de interés.

A escasos dos meses de las elecciones legislativas nacionales, cruciales para el Gobierno por su escaso poder en el Congreso, la administración del libertario Javier Milei se esfuerza por evitar una mayor debilidad del peso, que implicaría una presión adicional sobre los niveles inflacionarios.

A las 12:50 horas, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba una caída del 1,9%, ubicándose en 2.150.000 puntos. En Wall Street, las ADR y acciones de empresas argentinas, negociadas en dólares, predominaban en pérdidas, siendo Edenor la más afectada con un descenso del 2,8%.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- mantenían la moderada tendencia alcista de sesiones anteriores, avanzando un 0,3% en promedio este martes.

En la jornada previa, el Tesoro había absorbido 3,79 billones de pesos, equivalentes a aproximadamente USD 2.931,2 millones, mediante una licitación doméstica de la nueva letra TAMAR mayorista, con el objetivo de reducir la liquidez en el sistema bancario.

“Las nuevas medidas, que no solo aumentaron los encajes, sino que además trasladaron el cumplimiento a una base diaria y elevaron considerablemente las penalidades por incumplimiento, llevaron a los bancos a suscribir (las TAMAR) al máximo posible, con el fin de construir un colchón frente a los requerimientos diarios”, reportó Max Capital, agente de liquidación y compensación.

Con el fin de evitar que un mayor circulante impacte negativamente en el tipo de cambio, que actualmente se encuentra ligeramente por debajo de $1.300, el BCRA implementó recientemente un aumento en los encajes bancarios y obligó a que estos sean contabilizados de manera diaria para frenar la especulación respecto a la tasa de interés.

Las constantes modificaciones en el corto plazo han generado una considerable movilidad en los rendimientos de las cauciones bursátiles, que ofrecen financiamiento privado para operar en activos, cubrir obligaciones o especular directamente. Esto provocó variaciones en las tasas que fluctuaron entre el 2% anual el lunes pasado y alcanzaron el 120% casi un mes atrás.

En general, esta tasa promediaba un 43% nominal anual en cauciones a un día y a siete días de plazo.

“Argentina está atravesando semanas de tensión entre los bancos y el Gobierno, algo inesperado en un periodo preelectoral. Esta situación se originó tras el desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), convirtiendo al mercado de pesos en el tema central. Se ha percibido malestar en los bancos por la imposición de encajes más elevados y rígidos, obligándolos a inmovilizar dinero y restringiendo así la liquidez”, reportó la correduría Rava Bursátil.

“Esto tiene un impacto directo en la economía real, ya que el costo de financiamiento para las empresas aumenta significativamente, lo que frena la actividad. El mercado de pesos está experimentando volatilidad debido a licitaciones fuera de calendario y a la convalidación de tasas elevadas”, añadió.

“Creemos que este fenómeno de aumento de tasas es lo que subyace tras la reciente caída del dólar en estas últimas rondas”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS. “De cara al futuro, observaremos el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, especialmente en lo que refiere al rollover, para determinar cuántos pesos los bancos prefieren no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicaciones esto tiene sobre las tasas cortas en pesos y dólares”, agregó.

“La licitación fuera de calendario del lunes, que se liquida hoy martes, absorberá $3,8 billones, un monto inferior al que se inyectó al sistema tras la licitación del miércoles pasado, en la que no se renovó todo el vencimiento”, indicó Franco.

“A pesar del fuerte compromiso fiscal del Gobierno, esta lectura genera incomodidad entre los inversores, dado que refleja una oposición con visiones divergentes, lo que incrementa la ‘prima de riesgo’ en las valuaciones, ya que los avances en la economía estarían sujetos al contexto político, dificultando la conformación de consensos sobre pilares fundamentales entre las principales fuerzas”, expresó el economista Gustavo Ber.

“Consideramos que, con el cambio de expectativas a nivel internacional y la posibilidad cada vez más palpable de una reducción de tasas en Estados Unidos, nuestros bonos y acciones tienen un potencial alcista en el horizonte”, sostuvo el economista y analista Salvador Di Stefano.

“No podemos subestimar la importancia de la decisión que la Corte de Apelaciones tomará el próximo martes en el caso YPF. Si confirma la decisión de la jueza Preska de no suspender el fallo que obliga al país a entregar las acciones de YPF, el Gobierno ya ha advertido que recurrirá a la Corte Suprema”, recordó el analista especializado en litigios internacionales Sebastián Maril.

“Los resultados de estas decisiones marcarán el rumbo del juicio sobre la expropiación de YPF hasta que se conozca el fallo de la apelación principal”, señaló Maril. El ADR de YPF registraba una caída del 2,6% en Wall Street, alcanzando los 32,85 dólares.

Déjanos tu comentario: