
El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) agradecióa legisladores y al gobierno por la promulgación de la Ley de Honorarios. Sostienen que elsistema anterior estaba pensado para hace más de 40 años y lo habían advertido en una nota de opinión que publicó INFORME DIGITAL.
“Esta nueva ley jerarquizay dignifica nuestro trabajo profesional”, sostuvieron desde el CAER, quienes agradecieron “porque con la sanción de esta nueva ley tenemos la esperanza de que los y las colegas no tengan como aspiración, por un tema únicamente económico, entrar al Poder Judicial, escapando de una profesión en la que cada vez trabajamos más para cobrar cada vez menos”, tras advertir que “la abogacía entrerriana dejará de ser la peor paga del país”.
“Hoy queremos agradecer a quienesfueron parte de la modificación de nuestra ley de honorarios, a quienesentendieron porqué se debía modificar una ley atrasada, de las últimas (sino laúltima) que quedaba en el país con un sistema de regulación pensado para hacemás de 40 años”, reza el comunicado del CAER que arribó a la redacción de INFORME DIGITAL.
“Agradecer porque esta nueva leynos equipara a las regulaciones en las provincias de Santa Fe, de Córdoba, deChaco, de Buenos Aires, por nombrar las más cercanas”
El agradecimiento del CAER se extendió a legisladores y al gobierno tras la promulgación de la Ley de Honorarios, donde apuntaron en particular “al ministro Manuel Troncoso, y muy especialmente al gobernador Rogelio Frigerio, con quien tenemos una deuda de gratitud”.
“Agradecer, porque con la sanciónde esta nueva ley tenemos la esperanza de que los y las colegas no tengan comoaspiración, por un tema únicamente económico, entrar al Poder Judicial,escapando de una profesión en la que cada vez trabajamos más para cobrar cadavez menos”, indicaron desde CAER, quienes días atrás se expresaron a través de la nota de opinión titulada La abogacía entrerriana dejará de ser la peor paga del país.
Asimismo, los abogados consideraron que “con esta nueva ley se jerarquizay dignifica nuestro trabajo profesional, y esto tendrá incidencias muypositivas para la sociedad: se dejarán de judicializar temas que no lomerezcan, se tenderá a cumplir las obligaciones, no se tendrá que hacer unamparo por cada prestación de salud que supere cierto costo, se dejará de utilizarun profesional de la abogacía empobrecido para cuestiones que podríanresolverse entre particulares, poniéndose de acuerdo”.
“Esta nueva ley va a jerarquizarun trabajo profesional que se ha vapuleado, abaratándolo al punto de en algunoscasos perder dinero por trabajar”
“Esta nueva ley viene a corregir la trampa deno poder actualizar nuestros honorarios hasta su firmeza, problema legalmarcado por un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos(“citrícola Chajarí”) que nos provocaba una licuación obscena de nuestroshonorarios, que son nuestro ingreso alimentario”, agregaron.
“Tomamos de este mismo fallo laidea que se tradujo en mandato: ‘quieren cobrar mejor modifiquen la ley’.Costó, no fue fácil demostrar que nuestro trabajo profesional vale tanto comootros. Fueron años, hoy se corona con esta promulgación, pero varias gestionestrabajaron para lograr este objetivo: dejar de ser la provincia con la unidadde medida arancelaria más baja de todo el país”, celebraron desde el CAER.
“Queremos agradecer a las muchaspersonas que nos escucharon y nos entendieron”
“No podemos dejar deagradecer a todos los legisladores y legisladoras de la Provincia de Entre Ríosque se tomaron un tiempo para atendernos en representación de toda la abogacíade la provincia, no solo a nosotros como autoridades del Colegio Provincial,sino a los representantes de cada una de las secciones tomando dimensión de lanecesidad de esta ley en toda la Provincia”, consideraron desde el Colegio de la Abogacía.
“Agradecemos que hayan puesto elfoco en la necesidad de jerarquizar la labor profesional, sin ceder a interesesparticulares y lamentando que algunos de ellos hayan sido víctimas decomentarios periodísticos malintencionados”, concluyeron.