| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 28 de septiembre de 2025

a qué provincias apuestan más allá de Buenos Aires

Mención a:Entre Ríos
a qué provincias apuestan más allá de Buenos Aires


El panorama electoral del peronismo cambió drásticamente en las últimas semanas, desde que a la fragilidad de la economía se le sumaron los audios de las presuntas coimas en el área de discapacidad y el triunfo por mayor margen de lo esperado en la provincia de Buenos Aires. Tanto varió el escenario que Fuerza Patria pasó de orejear con desconfianza el resultado de aquella elección provincial a proyectar una victoria a nivel nacional el 26 de octubre.

Hace un par de meses referentes del PJ descontaban que en el total del país se impondría La Libertad Avanza porque, además de que no habían impactado las revelaciones de Diego Spagnuolo, el peronismo tendrá la desventaja de que no podrá contar en una misma bolsa los votos de Fuerza Patria, los de Juan Schiaretti en Córdoba y los de la lista de Gustavo Sáenz en Salta, por poner ejemplos, a diferencia del armado del Gobierno en los 24 distritos.

El triunfo contundente del 7 de septiembre, la profundización de la crisis y la falta de reacción de la Casa Rosada, con algo de alivio recién alcanzado esta semana, modificaron esa perspectiva. Para ganar en la escala nacional será determinante la provincia de Buenos Aires, y la confianza en el principal distrito electoral quedó reflejada en el discurso de Axel Kicillof en el club Atenas, en el que lo ubicó como punto de partida para la construcción hacia 2027.

Más allá del territorio bonaerense, entre las provincias con mayor padrón el peronismo alimenta sus expectativas en obtener buenos resultados en la Ciudad y Santa Fe. En la Capital, aun sin aspirar a una victoria, Mariano Recalde -candidato a senador- le apuntará a Javier Milei con la intención de polarizar con el Gobierno y aumentar la cantidad de diputados, actualmente tres. En Santa Fe consideran favorito al espacio de Maximiliano Pullaro, aunque aspiran a conseguir un porcentaje aceptable con la boleta encabezada por Caren Tepp y Agustín Rossi.

Otros dos distritos en los que no gobierna pero el peronismo vislumbra posibles escenarios favorables son Chaco y San Juan. En la provincia del norte, en la que se elegirán senadores, Jorge Capitanich logró contener a intendentes que en la elección provincial se habían presentado aparte y llega con posibilidades de triunfo. En San Juan el acuerdo entre Sergio Uñac y José Luis Gioja también le da más chances a la candidatura a diputado de Cristian Andino, ex intendente de San Martín.

“En lugares en los que parecía difícil, ahora hay una oportunidad”, transmitió expectativa un dirigente de los más cercanos a Cristina Kirchner, al repasar el mapa electoral. Desde su prisión domiciliaria en el barrio de Constitución, la ex presidenta se mantiene encima del panorama en las provincias y de los operativos para la fiscalización, más allá de la centralidad de Kicillof en la campaña, en especial en Buenos Aires.

En otros cinco distritos, en los que se eligen senadores, también crecieron las chances del peronismo. En Río Negro y Tierra del Fuego no descartan sumar los dos legisladores por la mayoría mientras que en Salta y Entre Ríos se quedarían con el de la minoría, aunque con un resultado aparentemente más parejo que hace unas semanas. En Neuquén se habían resignado a salir terceros, y ahora apuestan a entrar en el reparto.

De cualquier modo en la Cámara alta caerán los integrantes del interbloque conducido por José Mayans y Juliana Di Tullio. En Diputados, en cambio, con una mirada optimista calculan que podrían aumentar los 98 miembros actuales. “Con más de 100 nos paramos bien en la Cámara. El oficialismo no te lleva por delante y el resto de la oposición te tiene que escuchar”, proyectó uno de los referentes.

En las provincias gobernadas por el peronismo como Tucumán (con la candidatura testimonial de Osvaldo Jaldo), La Rioja, Catamarca, La Pampa y Formosa descuentan un triunfo. También en Santiago del Estero, en la que Gerardo Zamora apostará a quedarse otra vez con los tres senadores, dos por la mayoría con el Frente Cívico (encabezará esa lista) y el de la minoría con el peronismo. En Santa Cruz y Chubut buscarán hacer elecciones lo más parejas posibles ante los oficialismos locales y en Mendoza, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones y San Luis se resignan a derrotas,

En la suma de todo el país, la coincidencia entre dirigentes del kirchnerismo, alineados con Kicillof y del massismo es que podrían imponerse a La Libertad Avanza, algo impensado en el propio peronismo hasta hace unas semanas. “Este es un gobierno de los 29 puntos de la primera vuelta. Puede hacer mejor elección, quedándose con un pedazo del voto PRO, pero no por tanto”, consideró un dirigente bonaerense que Fuerza Patria tendría chances de ganar aun sin superar los 40 puntos. Para el 26 de octubre falta un mes.

Déjanos tu comentario: